PIB

El PIB se situó en el segundo trimestre un 5,7% por encima del nivel previo a la pandemia, según el Banco de España

- Detecta una “ligera pérdida de competitividad” respecto a la zona euro

MADRID
SERVIMEDIA

El Banco de España indica que el PIB español se situó en el segundo trimestre de este año un 5,7% por encima del nivel previo a la pandemia y destaca que las revisiones al alza del Instituto Nacional de Estadística (INE) están “en línea con las de países como Francia e Italia”.

En un artículo publicado este lunes, el organismo destaca que las revisiones al alza del PIB publicadas por Estadística el pasado mes de septiembre elevan en un punto porcentual el crecimiento acumulado entre el cuarto trimestre de 2019 y el segundo de 2024. Esta revisión “se encuentra en línea con las de países como Francia e Italia”, donde el crecimiento acumulado del PIB desde finales de 2019 también se revisó al alza en 1,3 puntos porcentuales y 0,8 puntos, respectivamente. En Alemania, en cambio, la revisión fue de 0,1 puntos a la baja.

El Banco de España sitúa el PIB español un 5,7% por encima de niveles prepandemia, una brecha positiva mayor que la registrada en el conjunto de la Unión Económica y Monetaria (UEM), que no pasó del 4,2%. En cualquier caso, avisa de que este agregado para el área del euro “enmascara una elevada heterogeneidad entre países y está muy influido por la debilidad registrada en Alemania”, cuya brecha respecto a los niveles prepandemia es del 0,2%.

Esto contrasta con el mayor dinamismo observado en países como Grecia, Portugal e Italia, cuyos niveles de actividad se situaban en el segundo trimestre un 8,5%, un 6,8% y un 5,5% por encima de sus niveles previos a la pandemia, respectivamente.

En España, la revisión del ritmo de avance del PIB desde la pandemia se explica por una mayor contribución de la demanda nacional (+1,8 puntos) al crecimiento del producto —debida a un dinamismo del consumo público y de la inversión superior al reportado anteriormente—, que más que compensa la revisión de signo contrario (-0,8 puntos) en la aportación de la demanda exterior neta al crecimiento. Aun así, estas nuevas cifras “no suponen un cambio significativo respecto a las anteriores” en términos de qué rúbricas de la demanda han sido las principales fuentes de crecimiento en la economía española durante los últimos años —el consumo público y la demanda externa— y cuáles presentan una senda de recuperación más rezagada —el consumo privado y la inversión—.

Por ramas de actividad, el crecimiento del PIB desde la pandemia se explica prácticamente en su totalidad por el dinamismo registrado en los servicios de mercado, sin cambios significativos respecto a las cifras anteriores a las revisiones.

Las nuevas series también indican que, en el período posterior a la pandemia, los costes laborales unitarios en España han crecido un 21,5%, lo que supone 1,7 puntos por encima de lo estimado previamente, ya que la remuneración por asalariado se ha revisado al alza con mayor intensidad que la productividad. Ello supone una “ligera pérdida de competitividad” en relación con el conjunto de la UEM, donde los costes laborales unitarios han aumentado un 18,3% a lo largo del mismo período.

Finalmente, con las nuevas series, la evolución de la recaudación impositiva desde finales de 2019 “resulta congruente” con la de las bases macroeconómicas en términos acumulados. Es decir, de acuerdo con las cifras revisadas, los denominados residuos fiscales acumulados —la parte de la recaudación no explicada por la evolución de las bases y las medidas fiscales—tras la pandemia serían prácticamente nulos.

En conjunto, los nuevos datos implican un aumento del nivel del ahorro nacional bruto en proporción del PIB en los años 2019 a 2023, que se ha visto compensado por una mayor inversión. Como consecuencia, la capacidad de financiación de la nación en porcentaje del PIB no ha registrado grandes cambios en el acumulado del período 2019-2023.

La capacidad de financiación se mantiene así en niveles muy elevados desde una perspectiva histórica, alcanzando el 3,7% del PIB en 2023 y el 4,2% del PIB en el segundo trimestre de 2024, en términos del acumulado de cuatro trimestres.

(SERVIMEDIA)
02 Dic 2024
MMR/gja