EL PIB POR HABITANTE ESTARA MAS LEJOS DE LA MEDIA COMUNITARIA EN EL 93 QUE EN EL 73
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España entrará en el mercado único de 1993 con un PIB por habitante equivalente al 77,8 por cien de la media comunitaria, tres décimas menos que en 1973, año del primer "shock" petrolero, según la última estmación realizada por la Comisión Europea.
Ocho países llegarán al 93 con unos ingresos por persona superiores a la media comunitaria, encabezados por Luxemburgo, cuyo PIB per capita será un 27,4 por cien superior, y Alemania, que lo rebasará en un 10,9 por cien.
A continuación se situarán Francia, con un 9,3 por cien; Italia, con un 4,9; Gran Bretaña, con un 4,1; Bélgica, con un 4; Dinamarca, con un 3,9; y Holanda, con un 3,6. Por debajo de la media comunitaria figuran España, con un PIB por habiante equivalente al 77,8 por cien de la media; Irlanda, con un 70,4; Portugal, con un 57,7; y Grecia, con un 52,4.
Es el temor a que el mercado único pueda suponer un agudización de estas desigualdades el que, según expertos del Ministerio de Economía español, explica la propuesta española de modificación del presupuesto comunitario, mediante una reforma progresista de los fondos estructurales.
La pretensión de los países menos ricos de la CE (España, Irlanda, Grecia y Portugal) de que los paísesmás opulentos aporten más dinero a los fondos comunitarios se ve estimulada además por el proyecto de creación del Espacio Económico Europeo, cuya entrada en vigor está prevista para el 1 de enero de 1993.
Este proyecto prevé la apertura del mercado único a los siete países de la EFTA, en función de unas contrapartidas que negocian actualmente representantes de los siete países de esta organización y de la CE.
Para evitar que la creacción del Espacio Económico Europeo aumente aún más las diferencas regionales, el Gobierno español ha realizado una propuesta de un fondo interestatal comunitario añadido a los fondos estructurales ya existentes.
Ese fondo debería ser, según el texto de la propuesta española difundido por la Secretaría de Estado de Economía en el último número del Boletín de Información Económica, "de cuantía análoga a los existentes en los Estados federales (como por ejemplo en la República Federal Alemana).
A juicio de España, añade la propuesta, la CE tendría que dotarse imediatamente de un fondo de esas características para "promover la formación de capital físico y humano que, siendo preciso para alcanzar los objetivos de cohesión, no pueda cubrirse con los fondos estructurales".
AUMENTO DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES
El Ejecutivo español quiere también que los fondos estructurales cuenten con "un aumento sustancial de los recursos a partir del 1 de enero de 1994, susceptible de alcanzar la masa crítica necesaria para un efectivo desarrollo de las regiones desfavorecias".
Además, considera necesario reformar el sistema de ingresos de la CE, excesivamente basado en el IVA, "lo que penaliza a las economías más débiles y con mayor propensión al consumo".
En 1990, de los pagos realizados por España a la CE, un total de 308.700 millones, 222.600 millones fueron como participación del IVA, 77.700 millones por los denominados recursos propios tradicionales y sólo 4.400 millones como participación del Producto Nacional Bruto.
El propósito de la Administración esañola es que "las aportaciones globales de cada Estado guarden relación con su prosperidad relativa" y que se estudie la introducción de un impuesto comunitario.
A este respecto, la propuesta española señala que "cabría pensar en la introducción de un nuevo recurso progresivo, consistente en un impuesto a decidir por el Parlamento Europeo, y cuyos devengos podrían pasar a formar parte del margen de dicha institución".
(SERVIMEDIA)
06 Abr 1991
M