PIB. ALCAIDE CALCULA QUE TODAVIA HAY 2 BILLONES DE PIB QUE NO RECOGE LA CONTABILIDAD NACIONAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El economista Julio Alcaide, especialista en estadísticas de la Fundación de las Cajs de Ahorros (Funcas), declaró hoy a Servimedia que los cambios introducidos en la Contabilidad Nacional para el cálculo del Producto Interior Bruto (PIB) "se ajustan más a la realidad", aunque dijo que todavía hay dos billones de pesetas de valor añadido que no están recogidos.
Alcaide señaló que los gobiernos de los países comunitarios reconocen la necesidad de que sus contabilidades computen el coste por intermediación financiera que tienen que asumir las familias y las administraciones públicas, fctor que cuantifica en unos dos billones de pesetas.
En la actualidad, este coste sólo se imputa a los sectores productivos, pero no a estos agentes, con lo que se está ocultando parte de la riqueza creada.
Añadió que ningún país comunitario muestra, por el momento, mucho interés en incorporar esta mejora, puesto que supondría un incremento de su productos nacionales brutos (PNBs) que le obligaría a aumentar sus aportaciones financieras al presupuesto de la Unión Europea (UE).
Así, aunque enprincipio había un compromiso de incorporar este elemento a la Contabilidad Nacional en el 2002, en la actualidad esta fecha ha sido aplazada sin más concreciones.
Alcaide subrayó que, en el pasado, este factor era incluso más importante, debido a los elevados tipos de interés que se pagaban, por lo esta cifra llegaba a los cinco billones de pesetas.
MAYOR RIGOR
En su opinión, los cambios introducidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) suponen "más rigor y certeza". Explicó que la eevación de un 4,4% en la base del PIB se debe a que los cálculos de la producción "son más ajustados".
El motivo es que se han ampliado las fuentes estadísticas del INE (por ejemplo, ahora tiene acceso a la información de la Agencia Tributaria).
Explicó que hay ramas productivas, especialmente en el sector servicios (que supone el 65% del PIB español) de las que no se conocía su valor añadido hasta ahora, sólo el personal que empleaban.
Entre estas ramas citó como ejemplo los servicios de cudado personal (como peluquerías, servicios de belleza, gimnasios) e incluso la hostelería. Con las mejoras introducidas ahora computan en el PIB incluso las propinas.
A juicio de Alcaide, el afloramiento de la economía sumergida no ha sido un elemento determinante en la elevación del nivel de PIB, porque aunque esta producción se realice de forma oculta o irregular, finalmente acaba apareciendo en los circuitos económicos y, por tanto, se contabiliza.
(SERVIMEDIA)
24 Jun 1999
A