PHN. EL GOBIERNO APRUEBA UNA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL TRASVASE DEL EBRO QUE INCLUYE 210 MEDIDAS CORRECTORAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo de Ministros aprobó hoy la Declaración de Impacto Ambiental para el Trasvase del Bajo Ebro, que recoge 210 medidas correctoras para reducir el impacto que está infraestructura tendrá sobre los ecosistemas afectados.
La ministra de Medio Ambiente, Elvira Rodríguez, manifestó, tras la reunión del Consejo de Ministros, que el Ejecutivo mantiene la previsión de concluir en 2008 las obras del trasvase y de financiar parcialmente con fondo europeos el proyecto, ya que reiteró que es respetuoso con el medio ambiente y cumple la normativa comunitaria.
La Declaración de Impacto Ambiental obliga, entre otras cuestiones, al máximo cuidado con los espacios de la Red Natura y especies como el águila-azor perdicera, la margaritífera y la tortuga mora. Asimismo, prevé la realización de un proyecto específico para erradicar el mejillón cebra.
La evaluación ambiental del trasvase establece 210 medidas ambientales para proteger la fauna, la vgetación, las aguas y los espacios protegidos de la Red Natura 2000 a lo largo de todo el recorrido.
Según subrayó la ministra, esta evaluación ambiental del trasvase del Bajo Ebro elaborada por el Ministerio de Medio Ambiente supone "un esfuerzo sin precedentes" en materia de conservación.
"Es un buen ejemplo de desarrollo sostenible y hace que en el Ministerio de Medio Ambiente estemos convencidos de que hemos cumplido con nuestro compromiso y con nuestra obligación", recalcó.
Por primera ez en España, añadió, se ha estudiado de manera conjunta el proyecto en su totalidad, una infraestructura de 914 kilómetros. Además, ha contado con la participación ciudadana y la colaboración de expertos de diversas universidades y del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo que ha determinado la "viabilidad ambiental del proyecto" con la aplicación de las medidas propuestas en esta Declaración.
El proyecto de trasvase del Bajo Ebro tiene como objetivo paliar el déficit estrutural que sufren las cuencas internas de Cataluña, Júcar, Segura y Sur, después de optimizar al máximo los recursos disponibles, mediante reutilización, modernización y ahorro de regadíos, uso de aguas subterráneas y desalación, esta última como medida complementaria.
Con estas actuaciones, explicó Rodríguez, el déficit estructural de estas cuencas se reduce de 2.268 hm3 a 1.050 hm3, que es la cantidad prevista en la transferencia autorizada por la Ley del Plan Hidrológico Nacional.
"El objetivo el trasvase es conseguir el déficit cero del agua en nuestro país", aseveró la ministra, quien explicó que las aguas trasvasadas se destinarán a abastecimiento urbano, regadíos infradotados ya existentes y recargar acuíferos sobreexplotados.
TRAZADO DEL TRASVASE
La declaración establece que el punto de toma de las transferencias de agua del Bajo Ebro se realizará finalmente aguas abajo de Tortosa, para garantizar el mantenimiento del caudal del río Ebro y evitar la afección al Lugar de Interés Comuntario (LIC) de Los Barrancos de San Antonio y Lloret.
Entre las condiciones ambientales para todo el proyecto, la declaración incluye pasos de fauna en todos los tramos; inventario de suelos y vegetación a proteger y que deben preservar las obras; integración de la infraestructura al entorno mediante revegetación con siembras y plantación de especies autóctonas y barreras de retención y balsas de decantación para mantener la calidad de agua en todos los cursos fluviales.
Para proteger el Delta de Ebro se tendrán en cuenta las recomendaciones y medidas relacionadas con el trasvase, relativas a la protección del Delta contenidas en los estudios para la elaboración del Plan Integral para la Protección del Delta del Ebro (PIPDE). Respecto al retraso en la aprobación del PIPDE, Rodríguez responsabilizó a CiU.
Del mismo modo, se establecerá un plan de estudio y seguimiento sobre el estado y evolución del Delta en coordinación con el Consorcio para el Plan Integral para la Protección del Delta del Ero y la Confederación Hidrográfica del Ebro.
En relación a las medidas en la propia infraestructura que transportará el agua, destacan la protección frente a incendios para conservar la vegetación; la instalación de pasos para animales y cerramientos de la estructura abierta para evitar riesgos de ahogamiento.
Según el ministerio, todo el proyecto garantizará la conservación de especies singulares como el águila-azor perdicera, el aguilucho cenizo, el sisón, la ganga ortega, el camachuelo trompetro, la alondra de Dupont, la tortuga mora y nutria, en los hábitas y zonas de influencia de éstas. El proyecto, además, deberá incluir un plan para la recuperación de la especie de bivalvo "Margaritífera auricularia", en peligro de extinción.
Con esta Declaración de Impacto Ambiental y su publicación mañana en el Boletín Oficial del Estado (BOE) se cierra el procedimiento de evaluación de impacto ambiental del proyecto del trasvase del Bajo Ebro que ha tenido en cuenta numerosas alegaciones presentada.
Los trámites siguientes, explicó la ministra, son la redacción y aprobación de los proyectos constructivos de la obra, con la incorporación de las medidas protectoras y correctoras exigidas tanto en el Estudio como en la Declaración de Impacto Ambiental y la licitación de los proyectos aprobados; la adjudicación de las obras y su comienzo "antes de que culmine la legislatura", recalcó.
(SERVIMEDIA)
31 Oct 2003
SBA