PESCA. ESPAÑA ESPERA NO TENER QUE RECURRIR AL VETO PARA FRENAR EL PREACUERDO ENTRE LA UE Y CANADA SOBRE EL FLETAN

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Agricultura, Luis Atienza, se mostró hoy convencido de que su rechazo al preacuerdo alcanzad entre la Unión Europea (UE) y Canadá para repartir las capturas de fletán negro será suficiente para paralizarlo y no tener que ejercer su derecho a veto.

Atienza, en declaraciones realizadas en el Senado, dijo que, en su opinión, tampoco será necesario votar el preacuerdo en el próximo Consejo de Ministros comunitario del próximo jueves, ya que lo que se ha planteado es un principio de acuerdo que han rechazado frontalmente los dos países europeos directamente afectados, España y Portugal. "El proceo no está maduro. Lo que espero ahora es que la UE muestre su voluntad de seguir negociando", afirmó.

El ministro insistió en que lo que se juega España con el 'conflicto del fletán' es mucho más que unas cuotas de pesca, ya que también está en juego el respeto a la legalidad internacional: "De aceptar este acuerdo, nos jugamos un precedente muy peligroso".

Atienza aseguró que numerosos países ribereños están pendientes de lo que surja de este conflicto para ver si pueden extender su zona de pesc más allá de las 200 millas, ya que "pueden utilizar los mismos argumentos que Canadá para poner bajo su control los recursos pesqueros".

En este sentido, dijo que, aunque Canadá se ha comprometido en el preacuerdo a retirar su legislación sobre el control más allá de las 200 millas, se reserva una zona fuera de ese límite para la pesca exclusiva.

Además, hizo un repaso a los motivos que han llevado al Gobierno español a rechazar el acuerdo, especialmente que Canadá no participe en el esfuerzo dereducción de capturas, ya que duplica sus cuotas anteriores. "No aceptamos que nadie enarbole la bandera de la conservación y, a la vez, aumente su cuota", indicó.

También calificó de "broma" que Canadá no acepte las declaraciones de capturas realizadas por los pesqueros españoles, y dijo que el acuerdo no garantiza la devolución de la fianza pagada por el 'Estai', e insistió en que cualquier acuerdo debe ser refrendado por la NAFO (Organización de Pesquerías del Atlántico Norte), porque hay más paíse implicados.

En cuanto a la actuación de Gran Bretaña, Atienza aseguró que su actitud puede deberse a "una estrategia política para intentar debilitar la cohesión interna de la UE", ya que recordó que no es la primera vez que ocurre algo parecido.

(SERVIMEDIA)
04 Abr 1995
L