Administraciones públicas
El periodo de pago a proveedores de la Administración central aumentó 13,4 días en abril, hasta los 40,9 días
- El de las comunidades autónomas aumentó en 0,72 días, hasta los 22,11
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Período Medio de Pago a Proveedores (PMP) de la Administración central se situó en abril en 40,9 días, lo que supone un aumento de 13,4 días en relación con marzo, mientras que el de las comunidades autónomas fue de 22,11 días, 0,72 días por encima de los 21,39 registrados en marzo.
Así se refleja en los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Hacienda y Función Pública, que destacó que, en el caso de la Administración central, la ratio de operaciones pagadas se situó en 27,81 días, mientras que la ratio de operaciones pendientes de pago alcanzó los 52,67 días.
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
En cuanto al PMP de las comunidades autónomas, encadena ya 17 meses consecutivos por debajo de los 30 días, que es el plazo máximo establecido por la normativa. Hacienda resaltó que “este dato histórico se debe, en gran parte, a los recursos transferidos por el Gobierno central a los gobiernos autonómicos, algo que ha permitido atenuar el impacto de la crisis en las empresas y pymes que son proveedoras de estos gobiernos”.
En su caso, la ratio de operaciones pagadas se situó en 18,43 días y la de operaciones pendientes de pago en 28,12 días, lo que supone aumentos de 0,44 y 0,24 días, respectivamente, en comparación con el mes anterior.
El dato de abril es el tercer PMP más bajo de las comunidades de toda la serie histórica, desde abril de 2018, siento tan sólo superior a los registrados en diciembre de 2021 y en marzo de 2022.
Ninguna comunidad presentó en abril un PMP superior al plazo de 60 días, límite a partir del cual el Ministerio de Hacienda y Función Pública comienza a aplicar las medidas previstas en la normativa de estabilidad.
En cuanto a la deuda comercial, ésta se cifra en 3.145,24 millones de euros, equivalente al 0,24% del PIB nacional. Ello supone un incremento de 154,67 millones de euros con respecto al mes anterior.
Los pagos de naturaleza comercial realizados en abril ascendieron a 5.121,9 millones de euros, lo que supone una disminución del 1,86% respecto a los efectuados en el mismo período de 2021. De ellos, correspondieron a pagos de naturaleza sanitaria 3.389,2 millones de euros, lo que supone una bajada del 0,96% en relación con abril del año anterior.
CORPORACIONES LOCALES
Por su parte, las entidades locales presentaron en abril un PMP de 70,47 días, lo que supone un aumento de 2,04 días en comparación con marzo, aunque el dato refleja también una disminución de 9,2 días respecto a abril de 2021.
Hacienda recordó que el indicador agregado del PMP para el conjunto de entidades con obligación mensual de remisión de información se calcula utilizando la metodología establecida para cada corporación local a nivel individual, de forma que se ponderan los días en función del volumen de deuda. Por ello, las entidades con mayor endeudamiento con los proveedores contribuyen en mayor medida en la composición del PMP.
Si en vez de establecerse el criterio anterior de ponderación se calculara una media aritmética simple del PMP de cada entidad, éste se reduciría en 29,97 días, pasando de 70,47 a 40,49 días.
Actualmente hay 152 entidades locales con obligación de remisión mensual del PMP, habiendo cumplido todas ellas con el suministro de esta información. Hacienda subrayó que de los datos suministrados del PMP “se constata una distribución asimétrica entre entidades”, ya que, mientras que 111 entidades, que suponen el 73% del total, presentaron un PMP inferior o igual a 30 días, por el contrario, 18 de ellas tuvieron un PMP excesivo dado que superan los 60 días de plazo de pago a proveedores.
De las principales ciudades, Barcelona registró el mejor dato en abril, con un PMP de 9,05 días, seguida por Madrid, con 19,4 días, y Málaga, con 21,31 días. Por el contrario, Zaragoza (30,57), Murcia (30,67), Valencia (37,04), Sevilla (39,33) y Las Palmas de Gran Canaria (242,54) registraron los periodos medios de pago más altos.
Por último, en lo que respecta al PMP de los Fondos de la Seguridad Social, éste descendió en abril en 0,99 días, situándose en 9,44 días. La ratio de operaciones pagadas se cifró en 8,18 días, mientras que la ratio de operaciones pendientes de pago se situó en 14,75 días.
(SERVIMEDIA)
22 Jun 2022
IPS/clc