LA PATULLERA "VIGIA" ACUDIRA AL ATLANTICO NORTE PARA PROTEGER A LOS PESCADORES GALLEGOS FRENTE A CANADA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La patrullera de la Armada de inspección y vigilancia "Vigía" se dirigirá al Atlántico Norte para proteger a los pesqueros comunitarios -gallegos y portugueses- que faenan en esas aguas, ante las amenazas del Gobierno canadiense de impedirles la pesca del fletán negro (una especie de lenguado).
Según informó a Servimedia José Loira, secretario general de Pesca Marítima, l patrullera estará mañana preparada para salir, si bien la Administración española ha solicitado a la UE que vaya a bordo un inspector comunitario, lo que podría retrasar algún día más su salida.
La Administración española consultó hoy con las autoridades comunitarias ante las preguntas de los pescadores españoles en la zona del conflicto, que quieren saber qué hacer si las patrulleras canadienses les inspeccionan.
La UE contestó que la inspección de los buques canadienses debe ajustarse a las codiciones impuestas por el acuerdo NAFO (Organización de Pesquerías del Atlántico Norte).
Loira aseguró que estos buques no podrán expulsar a los pesqueros españoles de la zona, ya que la UE ha objetado el acuerdo alcanzado en la NAFO sobre la distribución de la pesca del fletán negro al discriminar a los países europeos, y añadió que según la propuesta comunitaria la cuota europea todavía no se ha superado.
Además, el secretario general de Pesca ha comunicado a los 36 pesqueros de altura españole que en caso de que tengan algún problema con los buques canadienses mientras llega la patrullera española, avisen al buque de la UE "Kommandor Amalie", que se encuentra en la zona.
Loira reconoció que existe una situación de "tensión grande" en esta pesquería, tras amenazar Canadá con imponer multas y realizar detenciones contra los barcos que incumplan el acuerdo NAFO. Dicha organización, a instancias de Canadá, asignó a toda la UE una cuota de pesca del fletán negro de 3.400 toneladas, cuando sólo spaña capturó el año pasado unas 40.000, mientras que el país americano triplicó su cuota anterior.
La UE ha objetado este acuerdo y se ha adjudicado 18.600 toneladas, al considerar que toda la Comunidad Europea no puede tener el mismo peso en una votación que otros países sin apenas presencia pesquera en la zona, como Cuba.
(SERVIMEDIA)
09 Mar 1995
L