Construcción
La patronal de la construcción denuncia que la contratación pública de medios propios se ha disparado un 142% desde 2021
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) denunció este lunes que la contratación de medios propios por parte de las distintas administraciones públicas aumentó un 142% entre los años 2021 y 2023, pasando de 1.628 millones de euros a más 4.000.
Además, la CNC indicó que, según la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación, el número de contratos creció un 95% en el mismo periodo, pasando de de 1.888 contratos a 3.689. Esto, según la confederación, supone una destrucción de la libre competencia empresarial y ha reducido drásticamente el número de empresas que concurren a las licitaciones. "Esto supone una seria amenaza para ejecutar a tiempo los fondos europeos y a medio plazo puede frenar la actividad económica y la creación de empleo", indicó.
Estos encargos a medios propios están protagonizados fundamentalmente por las comunidades autónomas (45%,) seguidas del sector público estatal (36,35%) y de los entes locales (18,73%). A nivel geográfico, Navarra, Andalucía y Madrid concentran cerca de la mitad (45%) de todos los encargos autonómicos.
Además, este "alarmante abuso" queda reflejado en el elevado grado de concentración de los encargos en unos pocos medios propios. "En concreto, diez entidades instrumentales al servicio de la Administración concentraron en 2023 casi el 65% de los encargos formalizados ese año dos de estas empresas públicas estatales coparon más del 38% de los encargos formalizados", denunciaron.
Esto, según la CNC, además de provocar una potencial pérdida de eficiencia respecto a los fondos públicos empleados, provoca una la reducción del mercado por la posible expulsión de empresas licitadoras y del fortalecimiento de la posición competitiva y dominante de ciertas entidades. "El abuso de los encargos, más allá de la renuncia a los principios de concurrencia y competencia, redunda negativamente sobre el ciudadano al afectar a contratos que podrían ejecutarse por empresas con mayor eficacia, solvencia y capacidad", recalcaron.
“Tenemos que reforzar la colaboración público-privada y la libre competencia. El abuso de medios propios es una de las principales causas de la mala salud de la contratación pública, cuyo sistema habría que reformar urgentemente para no frenar la actividad económica”, aseguró el presidente de la CNC, Pedro Fernández-Alén.
BAJA EL NÚMERO DE LICITADORES
Según el informe, en 2023 la media de licitadores que compitieron para ganar los contratos públicos adjudicados fue de 2,99, una cifra que dista mucho de la media de 4,09 registrada en el año 2019. En última instancia, la caída de licitadores agravó el aumento de las licitaciones desiertas, que oscilaron entre el 8% y el 10% sobre el total durante los últimos tres años.
También aumentaron las licitaciones en que concurre un único licitador, que en 2023 representaron el 44,17% de todos los contratos adjudicados en licitaciones públicas, en claro contraste con las cifras registradas en años anteriores. Si en 2019 el porcentaje de licitaciones únicas ascendía al 34,33%, en apenas cuatro años dispararon en 10 puntos.
ALERTAS DE ABUSOS DE COMPETENCIA
Asimismo, la CNC recordó que el Tribunal de Cuentas europeo dictaminó que el volumen de adjudicaciones directas de contratos públicos sin licitación previa es comparativamente más elevado en España que en el resto de la UE. En 2021, representaban el 18,2% de los contratos adjudicados, lejos del 15,8% de media, el 12,1% de Francia o el 12,4% de Italia.
A su vez el Tribunal de Cuentas de España alertó de que sociedades públicas están asumiendo un número creciente de encargos que van más allá de su objeto social y que no tienen justificación.
Asimismo, la Comisión Mixta de las Cortes Generales para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas reclamó a estas sociedades implantar un procedimiento específico de control que garantice la aplicación de su instrucción interna en materia de subcontratación para evitar que los medios propios se conviertan en un mero intermediario para ahorrar controles o plazos.
Además, también indicó la importancia de mejorar tanto el control interno de esta clase de empresas públicas como que los encargos estén acompañados de una memoria que justifique los motivos por los que se ejecutan.
En paralelo, la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC) indicó que, ante el fracaso en licitaciones previas, hay que evitar acudir directamente a la figura del encargo y explorar alternativas a favor de la competencia como el planteamiento de nuevas licitaciones con modificaciones en su procedimiento y precio, pues en muchas ocasiones se hace el encargo incrementando sensiblemente su importe o flexibilizando notablemente las condiciones del pliego.
Por último, la CNC denunció el desperdicio de recursos públicos originados por este abuso, además de la merma de los principios de publicidad y transparencia que rigen las actividades contractuales.
"La Administración debe de asegurarse, antes de formalizar el encargo, de dejar constancia de que las actuaciones se enmarcan dentro del objeto social del medio propio y que éste tiene medios humanos y materiales para ejecutarlo", indicó Confederación, quien también lamentó que los mecanismos de la contratación pública en España resulten "tan lentos.
(SERVIMEDIA)
27 Ene 2025
ALC/gja