LA PATRONAL BANCARIA RECHAZA CERRAR LOS SABADOS A CAMBIO DE PROLONGAR LA JORNADA DE LUNES A VIERNES

- Leal dice que primero habrá fusiones entrebancos del mismo país y luego seguirán las alianzas transnacionales

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José Luis Leal, rechazó hoy, al calificarla de escaso interés, la intención de los sindicatos de prolongar la jornada de las oficinas bancarias de lunes a viernes, a cambio de cerrar los sábados.

Leal, que presentó el balance del sector en 1998, dijo que los sindicatos aún no han hecho una propuesta firme a la AEB sobre la apertura de oficias bancarias, dentro de las negociaciones del convenio colectivo para el sector, pero dejó ver el escaso interés de las entidades por las ideas que han adelantado las centrales.

Según el presidente de la AEB, el actual convenio ya permite llevar a cabo, sobre un 25% de la plantilla y de las oficinas, una apertura por las tardes a cambio del cierre en sabado, pero dijo que se ha demostrado la escasa eficiencia de esta medida.

Allí donde se ha prolongando la jornada hasta las cinco de la tarde, dij Leal, se ha comprobado que los clientes no suelen ir a los bancos a esas horas y siguen teniendo mucho aprecio por la apertura las mañanas de los sabados. "No queremos un sistema con un horario en el que no hay clientes".

Además, añadió, hablar de un horario semanal "es una cosa arcaica", de la que no se habla en niguna parte, salvo en Francia. En este contexto, apuntó, la jornada media anual en España es de 1.768 horas, mientras que los bancos españoles están en las 1.728, es decir, menos que el reso del país.

FUSIONES

Leal también expresó la opinión de la AEB acerca del proceso de fusiones que vive la banca española y europea, y dijo que ya no hay dudas respecto a que el euro producira movimientos, primero entre entidades de un mismo país y luego entre diferentes Estados miembros de la unión monetaria.

"Las fusiones serán primero nacionales", dijo el presidente de la patronal bancaria, "y después tendrán que ser transnacionales". "Lo estamos viendo en España, Francia e Italia, y veremos ué pasa en Alemania".

Leal señaló que la banca es moderada respecto a la previsión de beneficios en 1999, y apuntó que se daría por satisfecho si el crecimiento de los resultados del sector este año "supera los dos dígitos", en referencia a que pueda estar en torno al 10%.

(SERVIMEDIA)
24 Mar 1999
G