LOS PATOS Y EL ARROZ SON MÁS CULPABLES QUE LOS POLLOS DE LA GRIPE AVIAR EN TAILANDIA Y VIET NAM
- Según un estudio de la FAO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los patos y los arrozales -más que los pollos- son los principales factores que están detrás de los brotes de gripe aviar altamente patógena en Tailandia y Viet Nam, según un trabajo de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que indica que los patos se alimentan de los granos de arroz que quedan en los campos tras la cosecha en estos lugares y se mueven, por ello, siguiendo las pautas de la recolección de este fruto.
El trabajo, titulado "Cartografía de la gripe aviar altamente patógena en el Sudeste asiático: los patos, el arroz y la gente", aparece en el último número de la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States (PNAS).
En él, un grupo de expertos de la FAO y de centros de investigación asociados examinan las diversas oleadas de gripe aviar altamente patógena ocurridas en Tailandia y Viet Nam entre principios de 2004 y finales de 2005.
Coordinados por el veterinario de la FAO Jan Slingenbergh, los investigadores han aplicado un sistema de modelos estadísticos para establecer los diferentes factores que han contribuido a la propagación del virus, incluyendo las cifras de patos, ocas y pollos, tamaño de la población humana, cultivo de arroz y datos de la geografía local.
El número de patos y personas, y el tamaño de los arrozales resultaron ser los factores más significativos, a pesar de que los dos países han combatido los brotes de forma diferente.
El documento subraya que existen fuertes lazos entre las formas de criar patos y la intensidad de cultivo del arroz. Los patos se alimentan sobre todo de los granos de arroz que quedan en los campos tras la cosecha; por ello, los patos que se crían en libertad en ambos países se mueven siguiendo las pautas de la recolección del arroz.
En Tailandia, por ejemplo, se detectó que la proporción de patos jóvenes en las bandadas se elevaba en los meses de septiembre y octubre. Estos ejemplares jóvenes se benefician por lo tanto de la cosecha de arroz en noviembre-diciembre. Los patos para carne se sacrifican alrededor del Año Nuevo chino, un momento en el que el volumen de ventas y transporte de patos aumenta de forma considerable.
La intersección entre estos datos, junto a la cronología de los brotes de la enfermedad, ayudó a los científicos a señalar con precisión y a tiempo las situaciones críticas en el momento en que el riesgo del virus H5N1 era mayor.
Según Slingenbergh, se sabe ahora "mucho mejor dónde y cómo esperar la aparición del virus H5N1, y ello nos ayuda a organizar la prevención y la lucha. Además, la evolución del virus será más fácil de predecir debido a que su persistencia se está reduciendo cada vez más a áreas con cultivo intensivo de patos y arrozales en Asia oriental y sudoriental".
Por este motivo, ahora, asegura Slingenbergh, se necesitan intervenciones basadas en el conocimiento de los lugares de riesgo y los calendarios locales de cultivo de arroz y cría de patos, con el objetivo de orientar la lucha contra la enfermedad y evitar las vacunaciones en masa indiscriminadas".
(SERVIMEDIA)
26 Mar 2008
M