LOS PASAPORTES Y PERMISOS DE CONDUCIR DEBERÁN REDACTARSE ÍNTEGRAMENTE EN LAS LENGUAS COOFICIALES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los pasaportes y permisos de conducir expedidos en comunidades autónomas con lengua cooficial deberán ser íntegramente redactados en esa lengua, además de en castellano, en virtud de sendas proposiciones de ley que fueron tomadas en consideración esta tarde por el pleno del Congreso de los Diputados.
Las iniciativas, defendidas por CiU para los pasaportes y por Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya-Verds para los permisos de conducir, iniciaron su tramitación al ser tomadas en consideración, aunque pueden sufrir modificaciones a su paso por la correspondiente comisión.
Actualmente, documentos personales como el DNI pueden estar ya redactados en castellano y en la lengua cooficial, pero únicamente lo referido a los datos del titular. Lo que reclaman estas iniciativas es que la totalidad del texto se pueda leer en ambas lenguas.
En su iniciativa, CiU subraya que la Constitución señala el castellano como lengua oficial de todo el Estado pero reconoce la pluralidad lingüística de España. Basándose en ello, los estatutos de las comunidades con lengua propia la han declarado oficial en su territorio.
Deduce de ello que el Estado y los organismos dependientes de él están obligados a "adaptarse" a esa pluralidad de lenguas.
Pide por ello añadir un quinto apartado al artículo 10 de la Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, según el cual los pasaportes expedidos en las comunidades con lengua oficial distinta del castellano deberán redactarse "íntegramente en la lengua oficial del territorio y en lengua castellana, por este orden".
La iniciativa de Izquierda Unida apelaba a los mismos motivos que la de CiU para reclamar la inclusión de un nuevo párrafo en la Ley sobre Tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial.
Según ese nuevo párrafo, "todas las autorizaciones administrativas para la obtención de permisos y licencias de conducir vehículos a motor y ciclomotores entregados en el territorio de las comunidades autónomas que tengan una lengua oficial distinta al castellano deben redactarse íntegramente en la lengua oficial del territorio y en lengua castellana, por este orden".
Sólo el PP se opuso a la toma en consideración de ambas iniciativas por considerar, según explicó la diputada Alicia Sánchez Camacho, que las modificaciones acordadas en su momento por el Parlamento ya están en vigor y estas nuevas modificaciones suponen un cambio de las reglas de juego que va más allá de lo contemplado en la Constitución y los estatutos.
CiU respaldó la propuesta de Izquierda Unida por juzgar necesario que se debata de nuevo una iniciativa de este tipo, ya que la redacción de los permisos de conducir en las lenguas cooficiales "ya está en el BOE" pero los organismos encargados de ejecutarla "se burlan" de ello.
Muy duro se mostró en el debate el portavoz de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Joan Tardá, cuyo grupo ya anunció su total libertad de maniobra en el Congreso de los Diputados tras ser expulsados del tripartito catalán.
Tardá denunció que el PSOE no tiene "voluntad real" de reflejar la diversidad de lenguas existentes en el Estado, y como prueba de ello señaló las reservas para aplicarla en el Congreso de los Diputados.
"Esto me parece muy cutre", dijo, refiriéndose al Congreso, "de modernos tienen muy poco. Los horizontes son muy provincianos, y el desarrollo económico y el europeísmo parece más bien anclado en el casticismo".
Joan Tardá alertó de que la continuidad de esas reservas obligarían a ERC a practicar "la insumisión lingüística" y los grupos mayoritarios deberían "pasar la vergüenza de tener que echarnos de este Parlamento".
(SERVIMEDIA)
16 Mayo 2006
L