Cataluña

Los partidos dibujan un POUM en Tarragona con modelos de crecimiento opuestos y con dudas sobre su viabilidad

MADRID
SERVIMEDIA

Los partidos del arco municipal del Ayuntamiento de Tarragona han constatado que parten de una visión de ciudad con modelos de crecimiento opuestos a la hora de abordar las claves del nuevo Plan de Ordenación Urbanística Municipal (POUM) de la capital y que está sobre la mesa desde hace un año.

En una sesión organizada por la Cambra de la Propietat Urbana de Tarragona, los representantes de los partidos han expuesto sus prioridades sobre por dónde debe crecer la Tarragona de las próximas décadas y qué vivienda debe construirse en respuesta a la grave crisis de oferta que arrastra la ciudad.

Del debate ha quedado claro que las formaciones que defienden el crecimiento por Llevant –Junts, PP, Vox o el concejal no adscrito—no descartan también hacerlo por la zona de Ponent, en aras de cohesionar la ciudad. Sin embargo, los grandes defensores de crecer y levantar vivienda en Ponent (ECP y ERC principalmente) son taxativos a la hora de aceptar los proyectos de Llevant.

Y, aunque el concejal de Urbanismo, Nacho García (PSC), ha defendido un POUM de amplio consenso, crecimiento y de cohesión urbana, la postura de algunas formaciones anticipa que el camino del consenso deberá sortear barreras y planteamientos ideológicos.

De momento, el Ayuntamiento está a espera de obtener los resultados de los cinco informes encargados para el proyecto, entre ellos el de viabilidad económica y el de inundabilidad. El primero es, sin duda, el que despierta más expectación y así lo han evidenciado varias de las formaciones durante la sesión.

El concejal no adscrito, Francisco Javier Gómez, ha reclamado una expansión territorial equilibrada, sea Llorito o la Budallera como grandes oportunidades, y cifras de VPO realistas y no porcentajes de hasta el 65% que lo harían “imposible”. En la misma línea se ha manifestado Judit Gómez (Vox), que ha reclamado porcentajes viables, liberar suelo, simplificar los trámites administrativos y más incentivos para la promoción de vivienda.

Por su parte, el representante de Junts, Jordi Sendra, también ha pedido unas cifras en materia de vivienda realistas, agilizar la concesión de viviendas y poder fomentar sencillamente que los ciudadanos elijan donde quieren vivir, sea en Llevant o Ponent. El concejal del PP, Alvaro José M. Batlle, ha instado a realizar bien los números y evitar un POUM que se rija por meras “pautas estereotipadas”.

Asimismo, el concejal de ERC, Xavi Puig, ha reconocido que siente el POUM como suyo y ha reivindicado el proceso participativo que se llevó a cabo bajo el mandato de los republicanos. Defiende la cohesión de la ciudad para hacer el Francolí un punto de encuentro y ha rechazado planteamientos de vivienda en Llevant. El representante de ECP excusó su presencia.

Todas las dudas por la viabilidad económica del POUM que han planeado durante el debate se suman a las expresadas por los agentes socioeconómicos de la ciudad en los últimos meses.

En este sentido, el responsable de Urbanismo del consistorio ha afirmado que “no habrá ningún sector que no sea viable para el sector económico”, aunque se ha escudado en que las reservas de suelo vienen marcadas por normativa y ha urgido a obtener más ayudas públicas para poder incentivar las promociones de vivienda.

El POUM está en fase de negociación y el contenido del informe de viabilidad económica será clave para determinar si lo planteado inicialmente por el consistorio es realizable o no. Desde el sector económico-empresarial se ha instado a los partidos a tener altura de miras y negociar un POUM de consenso y con un calendario claro.

(SERVIMEDIA)
11 Abr 2025
s/gja

Palabras clave