EL PARO SUBIO EN 189.300 PERSONAS HASTA MARZO Y SE DESTRUYERON 65.600 EMPLEOS

- La nueva EPA reduce el número de desempleados en unas 300000 personas respecto al sistema de cálculo anterior

- La tasa de paro se sitúa en el 11,47%, con 2.081.100 desempleados

MADRID
SERVIMEDIA

El paro subió en 189.300 personas, un 10%, durante el primer trimestre del año, con lo que la tasa de paro sobre población activa sube al 11,47%, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De este modo, el número total de desempleados sube a 2.081.100 personas,mientras que la tasa de actividad avanza 0,26 puntos porcentuales, hasta el 53,55%. En los últimos 12 meses el paro subió en 164.800 personas, un 8,60%.

Durante los tres primeros meses del año se destruyeron 65.600 puestos de trabajo, un 0,41%, mientras que en el último año la cifra arroja la creación de 342.500 empleos.

El INE difundió hoy la EPA bajo una nueva metodología, que homologa el índice español con el de la UE y reduce el número de parados en más de 300.000 personas en comparación con l año anterior, ya que endurece los requisitos para considerar a una persona desempleada y realiza nuevas proyecciones de población para incluir el efecto de la inmigración.

En el último trimestre del pasado año, con la aplicación de la nueva metodología, la tasa de paro habría pasado del 12,96% al 10,50%; el número de parados se habría reducido de 2.23.400 a 1.891.800; el de ocupados habría aumentado de 14.866.900 a 16.121.000 y la tasa de actividad del 51,80% al 53,29%.

El primer trimestre del ño se cerró con un total de 18.136.400 personas activas, 507.300 más que hace un año, un 2,88% más. Con ello, la tasa de actividad se incrementa 1,05 puntos porcentuales, al pasar del 52,50% al 53,55%.

De enero a marzo se destruyeron un total de 65.600 puestos de trabajo, aunque el balance interanual arroja un balance positivo al registrarse la creación de 342.500 empleos, de los que 181.500 fueron para hombres y 160.900 para mujeres.

La subida del paro afectó más a las mujeres, 110.500 nuevas deempleados, que a los hombres, con 78.800 parados más. De este modo, la tasa de paro masculina se sitúa en el 8,18% y la femenina se eleva al 16,50%, mientras que la tasa de actividad queda en el 66,59% y el 41,23%, respectivamente.

En marzo, se registraban en España, según la EPA, un total de 896.200 parados y 1.184.900 mujeres desempleados. Sin embargo, el número de hombres inactivos es de 5.495.600 y el de mujeres inactivas casi lo duplica, con 10.236.800.

SERVICIOS

El sector servicios fue elque aglutinó una mayor subida del paro, al registrarse 112.900 parados más, mientras que en la industria el paro subió en 34.800 personas, en la construcción en 27.600, entre las personas que perdieron su empleo hace tres o más año se contabilizaron 14.400 parados más y entre aquellos que buscan su primer empleo se registraron 1.700 nuevos desempleados.

El único sector que contribuyó a reducir todas estas subidas del paro fue la agricultura, donde el desempleo se redujo en 2.200 personas.

En cuano a la creación de empleo, en la agricultura se crearon 24.200 puestos de trabajo y en la construcción 13.600, mientras que se destruyeron 35.700 empleos en el sector servicios y 67.700 en la industria durante el primer trimestre del año.

Por el contrario, si se analizan los últimos 12 meses, los servicios lideran la creación de empleo con 348.900 nuevos puestos de trabajo, seguido de la construcción, con 119.900 empleos más. En la industria se perdieron 79.799 puestos de trabajo y en la agricultura 4.700.

Atendiendo a la edad, el colectivo de entre 25 y 54 años concentra la mayor subida del paro, con 162.100 nuevos desempleados de enero a marzo, mientras que entre los mayores de 44 aos subió en 13.700 personas y entre los que tienen de 16 a 24 años lo hizo en 13.400 personas.

Según los datos de la EPA, en España existen 3.420.700 hogares en los que no tiene trabajo ninguno de sus miembros, mientras que en 8.423.500 hogares todos sus ocupantes están ocupados.

En cuanto a las circunstancis en las que un parado aceptaría un empleo, el 51,77% lo haría con categoría inferior a la esperada, el 45,54% con ingresos inferiores a los adecuados a su cualificación; el 22,50% con cambio de residencia y el 68,65% con cambio de ocupación.

ANDALUCIA

Andalucía fue la única región en la que el paro bajó durante el primer trimestre del año, al registrarse 3.600 desempleados menos. En el resto de comunidades autónomas subió el paro, especialmente en Cataluña (+314.100), Comunidad Valenciana (+185.100, Madrid (+182.100) y Galicia (+163.000).

Pese a ello, Andalucía sigue siendo una de las regiones con mayor tasa de paro, del 18,88%, sólo por detrás de Extremadura, con el 19,78%.

Por el contrario, Aragón es la región con menor nivel de paro, al situar su tasa en el 5,08%, por delante de Navarra (5,72%) y La Rioja (6,91%).

(SERVIMEDIA)
16 Mayo 2002
J