EL PARO SUBE EN OCTUBRE EN 28.701 PARADOS Y SITUA EL DESCENSO INTERANUAL DE DESEMPLEO EN 61.546 PERSONAS
- La rebaja en el número de parados se ha ralentizado un 70% respecto al año pasado
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El núero de parados registrados en la oficinas de los Servicios Públicos de Empleo al terminar el mes de octubre se elevó en 28.701 personas respecto al mes anterior, lo que significa un aumento del paro de 1,91%, según los datos hechos públicos hoy por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Con estos datos, el total de parados se situó en octubre en 1.530.143 personas, lo que significa un 9,11% de la población activa. Respecto a octubre de 1999, significa una rebaja de 61.546 personas, es decir, unacaída del 3,87% en el nivel de desempleo en el último año.
No obstante, este dato está muy lejos de la rebaja del desempleo lograda el año pasado cuando, hasta octubre, se había rebajado el paro en 212.003 personas. Es decir, entre octubre de 1998 y 1999 el paro bajó en más de 210.000 personas, mientras que entre octubre de 1999 y octubre de 2000 la rebaja es de algo más 61.000.
Esto significa que el ritmo de descenso del paro se ralentizado un 70%, o lo que es lo mismo, se ha conseguido que abanonen las listas del desempleo sólo un tercio de las personas que se lograron sacar del Inem el pasado por estas fechas.
Respecto al dato conocido hoy, a pesar de la subida en 28.701 desempleados, el dato está lejos del aumento medio del paro en la serie histórica de octubre, que es de 4.322 desempleados más, ratificando a este mes como una mala temporada para el paro.
Por sectores económicos, el paro sólo desciende en industria en 1.031 personas (-0,42%), mientras que sube en 544 personas en agriultura (+1,32%), en 160 parados nuevos en construcción (+0,11%) y, sobre todo, en servicios, en 28.695 desempleados más (+3,54%), provocado por el término de la temporada turística.
Con estos datos, el desempleo masculino se sitúa en 590.320 personas, con una tasa de desempleo del 5,89%, mientras que el femenino afecta a 939.823 mujeres, lo que supone un 13,89% de las que quieren trabajar.
En cuanto a los jóvenes menores de 25 años, el paro subió en octubre en 7.327 personas, situando la tasa de esempleo juvenil en 10,73% de los que buscan empleo activamente.
Por distribución geográfica, el paro aumentó en doce comunidades autónomas, encabezadas por Andalucia (9.120 parados más) y Galicia (6.435), mientras que sólo bajó en cinco, principalmente Valencia (-2.207 parados) y Canarias (-850).
En cuanto a las provincias, el desempleo registrado subió en cuarenta, entre las que destacan Baleares (+ 4.122 parados) y Cádiz (+ 2.937), mientras que bajó en doce, como Valencia (2.561 parados menos)y Almería (1.637).
INDEFINIDOS
Octubre de 2000 fue el mes con más contratos registrados en la serie histórica, con 1.359.821, de los que, además, 123.238 fueron indefinidos, lo que supone un 9,06% de todos los firmados en este mes.
Con este dato, el total de contratos fijos e incentivados firmados desde principios de año se sitúa en 1.005.000 y se dispara hasta los 2.792.533 si se cuentan desde mayo de 1997, fecha de entrada en vigor de la reforma laboral que diseñó el nuevo contrato fijo con u coste de despido más barato y con incentivos para los empresarios.
No obstante, en comparación con 1999, el número de contratos indefinidos firmados en los primeros diez meses fue de 1.010.836, lo que significa que se mantiene el ritmo de contratación indefinida.
(SERVIMEDIA)
03 Nov 2000
C