MEMORIA HISTÓRICA

EL PARLAMENTO VASCO INSTA A CREAR UNA COMISIÓN DE LA VERDAD Y UNA FISCALÍA DE CRÍMENES FRANQUISTAS

MADRID/VITORIA
SERVIMEDIA

El Parlamento vasco acordó hoy instar al Gobierno de Vitoria a crear a una "Comisión de la verdad" sobre los represaliados del franquismo y al Ejecutivo central a constituir una fiscalía especializada que investigue los crímenes de la dictadura franquista.

Esta doble decisión contó con el respaldo del PNV, Eusko Alkartasuna e Izquierda Unida, mientras que los socialistas vascos sólo apoyaron la creación de la Fiscalía Especializada, y el PP se opuso a las dos iniciativas.

La "Comisión de la verdad" reclamada por el Parlamento vasco servirá, de acuerdo con la resolución aprobada, para desarrollar "un proceso basado en la verdad, justicia y reparación de los represaliados por el franquismo".

Esa "Comisión de la verdad" tendrá que ser constituida porla Dirección de Derechos Humanos de la Consejería de Justicia, Trabajo y Seguridad Social del Gobierno vasco, en colaboración con asociaciones de familiares, desaparecidos y represaliados y con agentes jurídicos y personalidades académicas.

Por lo que se refiere a la Fiscalía Especializada que se reclama del Gobierno central, su objetivo sería investigar "los crímenes denunciados en todo el territorio del Estado, así como en la búsqueda de las personas desaparecidas, de acuerdo con las familias de las mismas".

Además, el Parlamento vasco hace también un llamamiento a la colaboración de todas las administraciones, instituciones y organismos "para poner al servicio de la investigación todos los datos sobre las personas desaparecidas con motivo del golpe de Estado contra la Segunda República, la guerra civil originada y la dictadura".

Durante el pleno, el parlamentario de IU-Ezker Batua José Miguel Fernández señaló que una sociedad democrática "adquiere su plena madurez cuando lo que busca es conocer y no olvidar", y aseguró que la aprobación de la Ley de Memoria Histórica "debería haber permitido saber".

Fernández se remitió a las palabras del presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, quien dijo que "del Gobierno esperamos menos discurso y más curso, que ha dejado en manos de asociaciones y familias lo que debería hacer el Estado".

Por su parte, el parlamentario socialista Antonio Rivera afirmó que "la cuestion vital, más alla de las posiciones de cada grupo sobre la ley (de memoria histórica), es que ha habido descontento gerneralizado y tardanza en el desarrollo de la normativa". El parlamentario del PP vasco Santiago Abascal afirmó que "lo único razonable es una petición para que el Estado se ponga las pilas" y señaló que "nosotros votaremos a favor de la reconciliación y contra la discordia".

Abascal también criticó a los grupos nacionalistas por negarse recientemente a la creación de una comisión de este tipo, en referencia las víctimas del terrorismo.

(SERVIMEDIA)
28 Nov 2008
F