PARALIMPICOS. ESPAÑA ASPIRA A TRES MEDALLAS EN LAS COMPETICIONES DE JUDO, QUE COMIENZAN MAÑANA EN EL INEFC

BARCELONA
SERVIMEDIA

Las pruebas de Juo de los IX Juegos Paralímpicos comienzan mañana por la tarde en las instalaciones del INEFC, en el anillo olímpico de Montjüic, con grandes perspectivas para el equipo español, que aspira a conseguir al menos tres medallas, dos individuales y una por equipos, en esta modalidad.

España, que en el último campeonato del mundo celebrado en 1990 logró la segunda posición por equipos y cinco medallas individuales (dos de plata y tres de bronce), estará representada por Juan Damián Matos, Javier Sainz, Joaqín Solana y Mario Talavera (todos ellos deficientes visuales en mayor o menor grado), que compiten en las categorías de 65, 78, 60 y 71 kilos respectivamente.

Según el entrenador del equipo, Vicente Arales, los dos primeros son los que más posibilidades tienen. Matos ha sido campeón de la Copa del Mundo y dos veces subcampeón de Europa, mientras que Sainz ha obtenido la plata en ambas pruebas. Los dos tienen asimismo experiencia en competiciones con invidentes y llevan más de una década dedicados a ese deporte.

Sin embargo, el historial de sus compañeros de equipo es también de gran calidad; así, Talavera es el actual campeón de la Copa del Mundo, campeonato en el que Solana quedó tercero, el mismo puesto alcanzado en los últimos mundiales.

"No obstante hay que tener en cuenta que en este deporte el sorteo para disputar el pase a las semifinales condiciona mucho los resultados, ya que en un grupo pueden coincidir los mejores y sólo son dos los que se clasifican", apunta el entrenador que ve e los representantes de Japón, Francia, Estados Unidos y el Equipo Unificado a los principales rivales.

Además, en estos JJ PP compiten un total de 54 judokas de 16 países, muchos de los cuales se enfrentarán a los españoles por primera vez. "Los cubanos y los brasileños, que tienen un gran nivel, son nuestra gran incógnita, ya que nunca hemos coincidido en competición porque el judo para invidentes es una modalidad bastante reciente".

La expansión del judo entre los ciegos y los disminuidos visuaes se produjo cuando esta modalidad fue incorporada al programa de unos JJ PP en Seúl 88, y en España se asentó un año más tarde, cuando se formó el primer equipo nacional.

Las diferencias básicas con el judo olímpico radican en que el área de competición se divide en dos zonas y la demarcación entre ambas, que se denomina zona de peligro, se diferencia por el color y por el tacto.

Tiene aproximadamente un metro de anchura y posee un sistema térmico para que los competidores puedan reconocerla fáilmente y calcular sus dimensiones.

Al inicio del combate, el árbitro coloca a los contrincantes en posición de "kumikata". Después, los contrincantes bajan los brazos a los dos lados del cuerpo y el árbitro anuncia "hajime" para que comience el enfrentamiento, asegurándose durante todo el combate que los competidores están siempre al alcance de los brazos.

Cuando el árbitro indica una puntuación o los resultados finales del combate añade la palabra "akai", si se refiere al competidor que lleva e cinturón rojo, y "shiroi" para el cinturón blanco". Además, cuando falta un minuto y medio para el final, el cronometrador avisa del tiempo de forma audible.

En esta competición no hay distinción de categorías de deficiencia visual (B1, B2 y B3) entre los participantes y los grupos se establecen, al igual que en el judo olímpico, por el peso de los atletas.

El debú español se producirá mañana mismo, aunque la actuación de Matos y Sainz se pospone hasta el sábado y domingo, respectivamente. Los epañoles saben que las gradas del INEFC se llenarán de público, lo que les causa cierta inquietud.

"Estarán los familiares, las novias y los amigos", comenta Javier Sainz. "Es algo a lo que no estamos acostumbrados porque siempre hemos competido fuera de España y entonces no sabes si esa presencia te va a ser de ayuda o te presionará. Por otra parte, el hecho de que las medallas estén al alcance te da también una mayor responsabilidad y se traduce en más presión".

(SERVIMEDIA)
10 Sep 1992
C