PAIS VASCO. EL PLAN IBARRETXE PRODUCIRIA LA PERDIDA DE 130.000 EMPLEOS Y LA REDUCCION DEL 15% DEL PIB VASCO, SEGUN MIKEL BUESA

MADRID
SERVIMEDIA

Mikel Buesa, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, afirmó hoy que si se materializa el plan del "lehendakari", Juan José Ibarretxe, sobre la creación de un Estado libreasociado, se produciría en el País Vasco una reducción de hasta un 15% en su Producto Interior Bruto y la pérdida de unos 130.000 empleos.

En declaraciones al programa "El Cuestionario", que producen conjuntamente Servimedia y Expansión TV, Buesa explicó que la pérdida de los mercados de las empresas vascas que se encuentran en España y la salida de Euskadi de muchas de estas empresas produciría los citados efectos, que elevarían la tasa de paro hasta un 23%, similar a la de la crisis de los años 80. Pero en esta ocasión, añadió el catedrático, no se produciría el trasvase de fondos que el Estado hizo en esa década, que situó en 12.000 millones de euros, por lo que salir de esa situación sería mucho más complicado.

"Si el País Vasco es independiente y deja la Unión Europea, estará sometido a aranceles, lo que producirá una elevación de precios, una reducción de ventas y todo ello tendrá impacto sobre la producción. Eso sin tener en cuenta un posible boicot a los productos vascos, ya que si lo ubiera el coste sería mayor", indicó.

Buesa aseguró que los nacionalistas vascos ya han manifestado que "están dispuestos a hacer ese sacrificio para conseguir la independencia", recordando unas declaraciones del diputado autonómico Juan María Juaristi en las que planteaba sacrificar el diferencial económico de más del 15% que separa a Euskadi del resto de España con tal de lograr la independencia.

El catedrático, hermano del dirigente socialista Fernando Buesa, asesinado por la banda terrorista TA, se refirió a la posición del grupo empresarial Mondragón con respecto al plan de Ibarretxe y afirmó que "probablemente su postura es la misma que la de la patronal vasca", que se ha pronunciado en contra. "Si no, lo habrían dicho", consideró.

OBISPOS

Por otro lado, Buesa calificó como "muy importante" la pastoral sobre terrorismo elaborada por la Conferencia Episcopal, porque "satisface las aspiraciones de las víctimas del terrorismo".

Sobre la falta de unanimidad entre los obispos en cuant a este texto, achacada a la oposición de los prelados vascos y catalanes, el catedrático estimó que en los últimos años "la Iglesia vasca ha tenido un comportamiento muy poco cristiano".

Añadió que si los obispos catalanes elaboran su propia pastoral sobre terrorismo, como han anunciado, actuarán "más por ideas que por religión". "Cualquier tipo de disparate es imaginable en mentes nacionalistas", dijo.

Tras reconocer que se ha producido un "avance muy fuerte" en la lucha contra el terrorismo enlos últimos dos años, Buesa opinó que la constitución de un gobierno de concentración en Euskadi no es posible en la actualidad, porque no existe un "consenso fundamental" entre los partidos vascos.

(SERVIMEDIA)
28 Nov 2002
L