LOS PADRES ESPAÑOLES, ENTRE LOS QUE MENOS GASTAN EN JUGUETES PARA SUS HIJOS DENTRO DE LA CE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los padres españoles ocupan el tercer puesto en la cola de la CE en el dinero que gastan al año en comprar juguetes a sus hijos, según los datos comparables de que dispone la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ), a los que tuvo acceso Servimedia.
De acuerdo con estos datos, en 1991 el consumo de juguetes por niño se situó en España en 13.707 pesetas (a preco de fábrica) al año, sólo por delante países como Grecia y Portugal. Este gasto está bastante alejado del que realiza Alemania, que es el país comunitario que más gasta en juguetes, 24.173 pesetas por niño y año.
Por detrás de Alemania se situaron Bélgica y Luxemburgo, con 19.701 pesetas por niño y año en cada caso, Holanda (19.145), Francia (18.148), Italia (16.538) y Reino Unido (16.160 pesetas).
Si se compara con otros países no pertenecientes a la CE, como Estados Unidos o Japón, el dinero qe destinan los españoles a la compra de juguetes es menor, ya que en estos dos países este apartado supone un gasto por niño y año de 19.312 y 15.805 pesetas.
En 1991, las ventas totales de los fabricantes de juguetes españoles ascendieron a 101.045 millones de pesetas (a precio de fábrica), lo que significó una caída del 0,35 por ciento respecto al año anterior, según los datos de la AEFJ.
De ellos, 23.162 millones de pesetas procedieron de la exportación de juguetes, con un descenso del 1,6 porciento respecto a 1990, y los 77.883 millones restantes se vendieron en el mercado nacional.
Las importaciones de juguetes ascendieron a 30.446 millones, casi un 60 por ciento más que el año anterior, con lo que el saldo de la balanza comercial del sector (exportaciones menos importaciones) fue desfavorable a Esaña, al pasar de un superávit de 4.465 millones de pesetas en 1990 a un déficit de 7.284 millones de pesetas en un sólo año.
COMPETENCIA DESLEAL
Según la AEFJ, el consumo aparente nacionl de juguetes (producción menos exportaciones más importaciones) se situó en 1991 en 94.020 millones de pesetas, lo que supuso un descenso del 7,7 por ciento respecto al año anterior. Destaca la fuerte entrada de juguetes importados, que en el año pasado supusieron el 32,4 por ciento del consumo aparente.
Para Salvador Miró, presidente de la AEFJ, el descenso del consumo aparente y el reducido gasto por niño y año no se pueden explicar exclusivamente porque el nivel de vida español sea inferior al de os países de nuestro entorno, sino que obedece también a otros problemas.
Entre estos problemas, citó la estacionalidad de las ventas (más del 80 por ciento de los juguetes se compran entre los primeros días de diciembre y el 6 de enero), el descenso de la edad del juego del niño, la competencia desleal de los juguetes importados de Extremo Oriente que no cumplen la normativa sobre seguridad y el descenso progresivo de la natalidad.
Por lo que se refiere a las importaciones, Miró destacó el fuert aumento que han registrado, que ya empezó a apreciarse en 1990 y en 1991 supuso la "inundación" del mercado español de productos procedentes de países de Extremo Oriente. Así, el año pasado España importó juguetes de China por valor de 10.699 millones de pesetas, lo que representó el 42 por ciento del total importado.
Miró destacó su preocupación por este crecimiento de las importaciones de terceros países, ya que "buena parte de los juguetes que nos llegan de estos países no cumplen con la normativavigente sobre seguridad". Por ello, la AEFJ defiende la necesidad de que los gobiernos tomen medidas para no permitir la entrada a la CE de los productos que no cumplan la normativa sobre seguridad.
(SERVIMEDIA)
24 Nov 1992
NLV