PACTOS. EL PSOE RECHAZA LA "REFLEXION GLOBAL" CON EL PP PROPUESTA POR ARENAS, Y ABRE CONTACTOS A NIVEL FEDERAL CON IU
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El PSOE ha decidido atender la petición de Izquierda Unida para estudiar a nivel federal las posibilidades de llegar a pactos en diversos municipios, y rechazar la popuesta de "reflexión global" sobre el País Vasco formalizada en una misiva por el secretario general del PP, Javier Arenas, por entender que estos contactos están ya encauzados por los dirigentes socialistas de Euskadi.
El responsable de Política Municipal del PSOE, Alfonso Perales, se reunirá en los próximos días con dirigentes de IU, según explicó el secretario general, Joaquín Almunia, en la rueda de prensa posterior a una reunión de la Permanente de la Ejecutiva, en la que el propio Perales y el esponsable de Política Autonómica, Ramón Jáuregui, expusieron el estado de las conversaciones que el PSOE ha emprendido con otros partidos tras las elecciones del día 13.
Aunque los socialistas descartan un pacto global con IU, los contactos con la coalición serán los únicos que se formalizarán a nivel federal, ya que en los demás casos se cumplirá el criterio de descentralización aprobado por la Comisión Ejecutiva el pasado lunes.
Almunia consideró que un eventual acuerdo global con IU "no se jutifica" en virtud de los resultados de las elecciones, ya que la representatividad obtenida por la coalición es muy diferente en las distintas comunidades.
El PSOE también ha decidido abrir contactos con el PP para intentar impedir que el GIL gobierne en Ceuta, Melilla y otros municipios de Andalucía donde el partido de Jesús Gil no ha obtenido mayoría absoluta.
PAIS VASCO
Según explicó Almunia, los dirigentes del Partido Socialista de Euskadi (PSE) están en contacto ya con los del PP en el Paí Vasco, "y en particular en territorio alavés", y con Unión del Pueblo Navarro (UPN) en Navarra, por lo que no consideran necesario "mantener conjuntamente con el Partido Popular una reflexión global sobre temas vascos que están ya encauzados en el diálogo correspondiente".
En el caso del País Vasco, Almunia reiteró que los socialistas "nunca" pactarán con una fuerza que no condena la violencia, como Euskal Herritarrok (EH), "ni por encima ni por debajo de la mesa". "Otra cosa es hablar con ellos y trtar de convencerles de que condenen de una vez la violencia y de que sean una fuerza política normal, como somos los demás", precisó.
Además, ante las invitaciones de EH para acercarse al pacto de Estella, Almunia reiteró que no suscriben su contenido, por ser un frente nacionalista contra los que no lo son. "Nos parecería una gran noticia que esa declaración deje de tener sentido y que sus firmantes renuncien a seguir defendiéndola", agregó Almunia.
Tras esta invitación al PNV para abandonar Estlla, Almunia se mostró partidario de llegar a acuerdos con los partidos nacionalistas democráticos para "integrarlos" en la vida democrática, sin confundir este objetivo con "ceder" ante ellos.
El líder socialista se dirigió también a Euskal Herritarrok y al PNV para negar que la dirección federal del PSOE haya impuesto a los socialistas de Euskadi la negativa a pactar con ellos o cualquier otro precepto.
OTROS PACTOS
En el caso de Andalucía, el PSOE está manteniendo contactos con dirigentes deIU en esta comunidad y también con el Partido Andalucista (PA). En este sentido, rechazó referirse al caso concreto de Sevilla, cuya alcaldía poder ser arrebatada al PP por ambas formaciones, y recordó que el proceso de diálogo sigue abierto.
En cuanto al acuerdo con el Bloque Nacionalista Galego (BNG) en Galicia, Almunia consideró que muchas de las críticas vertidas contra este pacto, incluso desde las filas socialistas, se deben a un cierto desconocimiento de lo que actualmente es esta fuerza polítia, "que ha cambiado mucho en los últimos años".
En opinión de Almunia, "quienes se han tomado muy mal ese acuerdo son los portavoces del PP, que se rasgan las vestiduras porque se cumpla la Ley de Bases de Régimen Local y la Ley Electoral", según la cual "sólo en el supuesto de que no haya acuerdo que permita un gobierno mayoritario, pasa a gobernar la lista más votada".
Con este razonamiento, Almunia rebatió a quienes critican que el PSOE y el BNG puedan arrebatar alcaldías a la lista más votada al tiempo que defendió la legalidad y la legitimidad del acuerdo entre ambas formaciones.
Al subrayar los cambios experimentados por el BNG desde "su pecado original" de haber sido una fuerza extraparlamentaria que no siempre respetaba las reglas democráticas, Almunia sugirió que esgrimir este tipo de argumentos para desacreditar al BNG podría perjudicar al PP.
Así, se preguntó cómo el PP se define como un partido democrático "cuando hace unos cuantos años su origen se sitúa en los siete magnífios, uno de los cuales era el señor Fraga", y concluyó que los partidos deben ser juzgados por lo que son en el momento de ser juzgados. Si se analiza el pasado de las fuerzas políticas españolas, dijo, "quizá los únicos que no mostremos ninguna preocupación por ello seamos nosotros".
En este sentido, y sin ánimo de parecer "soberbio", Almunia precisó que, en esta ocasión, el PSOE es casi siempre la fuerza mayoritaria y son el resto de las fuerzas las que desean pactar con los socialistas porque los reultados del 13 de junio han situado al PSOE "en el centro del espectro político", reforzando su "posición central en la política española".
Almunia aprovechó esta reflexión para advertir, en clara referencia al PP, que el centro político no se consigue "expresando buenos deseos o haciendo novenas a la Virgen", sino siendo capaz de representar a una parte importante de la sociedad y de dialogar con partidos democráticos de muy diferente tenor. "Sería el papel que le gustaría jugar al PP, que lleva algú tiempo suspirando por el centro", dijo Almunia.
(SERVIMEDIA)
21 Jun 1999
CLC