PACTOS FISCALES. IBARRA: "LA FINANCIACION AUTONOMICA NO ES UNA COSA DE DOS, ES UNA COSA DE 17"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Juan Carlos Rodríguez Ibarra, presidente de Extrmadura, declaró hoy en Bruselas que "la financiación autonómica no es una cosa de dos, es un cosa de 17. Si el señor Pujol hace una propuesta que considera que es muy buena para las regiones, me imagino que no tendrá inconveniente en discutirla con los presidentes autonómicos. Desde luego yo le pediría a él que me la enseñe, que quiero verla y discutirla, quiero criticarla o quiero apoyarla".
Al presidente extremeño la propuesta de CiU le parece "bastante antiautonomista", porque "si se quiere que lascomunidades autónomas gestionen lo que sea, se debería contar con las CCAA. Desde luego, conmigo no ha contado nada. Por lo tanto, es una propuesta típicamente centralista. No la puedo discutir porque no la conozco, pero si tan buena es para Extremadura, deberían, como mínimo, comunicárnosla, que pudiéramos discutirla".
MODELO DE ESTADO
Rodríguez Ibarra explicó que, en su opinión, "el problema no es tanto saber cuanto se gana y cuanto se pierde desde el punto de vista regional en cualquier tipo de csión de competenecias en materia de recaudación, sino en definir qué modelo de Estado queremos y qué participación tienen las comunidades autónomas en ese modelo de Estado".
"El Estado no puede ser lo que queda después de un proceso de transferencias más o menos desordenado, sino que como consecuencia de la Constitución de 1978, donde no se pudo definir el modelo de Estado sencillamente porque no hubiera habido consenso, ahora 19 ó 20 años después yo creo que sí podríamos plantearnos si es un Estado fderal, qué significa el Estado de las autonomías", añadió.
En su opinión, "hay regiones como la extremeña que necesitan que haya mucho Estado, porque habiendo mucho Estado se puede hacer una política de reequilibrios. Ahora, si hay poco Estado, si el Gobierno central controla pocos recursos económicos y todo se queda en las regiones, pues entonces habrá poca capacidad de redistribución. No es un problema tanto de cuánto le toca a cada uno como de qué papel queremos que tenga el Gobierno central en losmanejos de las cuestiones que afectan a todos los españoles".
"Yo creo que en esta cuestión será difícil el salirse de una mala interpretación. Primero, porque prácticamente el 'sindicato del crimen' nos está pidiendo a los socialistas que nos callemos y que aplaudamos y claro, a lo mejor como socialistas tendríamos que callarnos durante un tiempo, pero yo además de socialista soy presidente de una región y además presidente de una región que tiene el pedigrí de haberse opuesto a la cesión del 15% delIRPF. Así que no querrán estos señores que yo criticara a Felipe González cuando cedió el 15% y ahora me quede callado y aplauda cuando se va a ceder el 100 ó el 40 ó el 80, porque no se sabe muy bien de qué estamos hablando".
(SERVIMEDIA)
20 Mar 1996
E