LA OTITIS MEDIA AGUDA ES LA INFECCIÓN QUE GENERA EL MAYOR GASTO EN ANTIBIÓTICOS, SEGÚN LOS OTORRINOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La otitis media aguda o infección del oído medio es la patología infecciosa que mayor gasto genera en antibióticos, según se ha puesto de manifiesto en el 59 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico (Seorl PCF), que se celebra estos días en Tarragona.
La infección del oído medio afecta sobre todo a los niños de cero a tres años, aunque también pueden sufrirla adultos y normalmente se manifiesta después de un proceso catarral.
Javier Cervera, vocal de la Comisión de OtorrinolaringologíaPediátrica de la Seorl PCF, ha señalado que "la principal causa que hace que (la otitis media) afecte a los menores de tres años es que, hasta los cuatro años, el sistema inmunológico no está totalmente desarrollado".
Se estima que antes de cumplir un año, el 20% de los niños habrá sufrido al menos un episodio de otitis media aguda, porcentaje que se eleva hasta el 50%, antes de los dos años, y hasta el 90%, antes de los 3 años.
Aunque actualmente existen vacunas para prevenir la otitis media aguda, tienen el problema de que sólo son eficaces contra un seis por ciento de espectros de serotipos, explican los otorrinos, que añaden en este sentido que lo más eficaz para evitar esta enfermedad es la prevención.
Según Cervera, "existen medidas muy sencillas para no favorecer la aparición de la otitis media aguda" en las que el papel de los padres "es fundamental".
Y es que, explica el especialista, "una de las principales causas que benefician este tipo de infección en los niños es que frecuenten lugares en los que se fuma habitualmente", si bien existen otros muchos más factores que no pueden controlarse, tales como un sistema inmunológico deficiente o antecedentes familiares de problemas de otitis.
Aparte de la resistencia a los antibióticos, la principal complicación que puede aparecer en casos de infección del oído medio es el defecto auditivo.
Francisco González, vocal de la Comisión de Otología de la Seorl PCF, afirma en este sentido que "un diagnóstico tardío o complicaciones durante el tratamiento pueden generar pérdida auditiva e incluso dejar secuelas permanentes en el niño", por lo que insiste en la importancia de su prevención.
(SERVIMEDIA)
23 Oct 2008
M