OTAN. EL CIP CREE PRIORITARIO EL INGRESO DE LOS PAISES DE EUROPA ORIENTAL EN LA UE ANTES DE AMPLIAR LA OTAN

MADRID
SERVIMEDIA

El director del Centro de Investigación para la Paz (CIP), Mariano Aguirre, considera que la ampliación de la OTAN es una medida "apresurada" y que las autoridades europeas deberían apostar por "acelerar la integración de los países de la Europa Oriental en la Unión Europea (UE) antes de hablar de acuerdos militares".

En una rueda de prensacelebrada hoy en la sede del CIP para presentar el Anuario del centro, Mariano Aguirre aseguró que desde EEUU una serie de expertos en control de armamentos temen que la ampliación de la Alianza Atlántica tenga como consecuencia que se deteriore el clima político con Rusia y se vean afectados los tratados sobre armas nucleares estratégicas.

Además, según Aguirre, hay que objetar que la ampliación costará miles de millones de dólares que el Congreso de EEUU, particularmente, podría negarse a autorizar. A su juicio, la ampliación de la OTAN se ha convertido en una "caja de Pandora" y "con cada paso que se da hacia la inclusión de algunos países de Europa Oriental surge una nueva reivindicación o un nuevo problema, y no todos están planteados por Rusia".

El director del CIP aseguró que los dirigentes y parte de las sociedades de Europa Oriental quieren ingresar en la OTAN para protegerse de la influencia rusa y acelerar sus vínculos con Occidente.

Por otro lado, aseguró que desde Rusia la amliación de la OTAN es percibida entre la indiferencia de una buena parte de la sociedad, la irritación de diversos sectores que consideran que se quiere aislar a su país, y los líderes que aprovechan esta cuestión para afianzar una identidad política antioccidental. Sin embargo, también hay partidarios de Occidente, como la Mijail Gorbachov, que se oponen a la ampliación.

MODELOS DE SEGURIDAD

Mariano Aguirre plantea en su informe, hecho público hoy, que la ampliación puede destruir el modelo de relaión basado en la transparencia de información, en la confianza progresiva y en las negociaciones sobre armamentos, estrategias y medidas de seguridad, que alcanzó su auge a partir de 1989 y que alteró las reglas de juego del enfrentamiento y el equilibrio nuclear de la 'guerra fría'.

La ampliación de la OTAN, insistió el director del CIP, además marcará dos diferencias. La primera, entre los estados de Europa Oriental que estarán dentro y los que quedarán fuera. Estos últimos tendrán pocos estímulos pra garantizar su estabilidad interna, dado que por un largo tiempo no habrá una segunda ampliación.

La segunda división será económica, según el investigador, porque al apostar por extender el alcance de la Alianza Atlántica, en vez de potenciar la ampliación de la Unión Europea, se creará un grupo de países ricos -los que integran actualmente la OTAN-, otro grupo formado por los nuevos miembros de la OTAN -a caballo entre ricos y pobres- y un tercer grupo de países pobres de la Europa Oriental, integado por los que quedarán fuera de la Alianza.

(SERVIMEDIA)
27 Mayo 1997
M