EL ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGIA ATMICA ABOGA POR ALMACENAR BAJO TIERRA LOS RESIDUOS RADIACTIVOS DE LARGA VIDA

CORDOBA
SERVIMEDIA

El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Mohamed El Baradei, afirmó hoy en Córdoba que las tecnologías existentes y los conocimientos científicos actuales permiten almacenar con seguridad durante siglos los residuos de alta actividad en formaciones geológicas.

El Baradei aprovechó su participación en la Conferencia Internacional sobre Seguridad en la Gestiónde Residuos Radiactivos para indicar que "los almacenamientos geológicos en profundidad (AGP) resultan completamente seguros".

En este sentido, explicó que la OIEA ha desarrollado técnicas que garantizan la seguridad de estos emplazamientos y destacó los avances científicos obtenidos en nuevas fórmulas de gestión de estos residuos, como la transmutación, que permitirá reducir la vida de los mismos.

Además, manifestó que los almacenamientos geológicos estarán capacitados para permitir la recuperacón de los residuos cuando sea necesario y ante la eventualidad de que se descubrieran en las próximas décadas sistemas de gestión más eficaces.

Por este motivo, el director general de la OIEA señaló que es necesario mejorar la información que reciben los ciudadanos para que conozcan la fiabilidad de las actuales técnicas de gestión de los residuos de alta actividad.

Asimismo, pidió a los partidos políticos que adopten decisiones al respecto. "No puede retrasarse ni posponerse" dijo, "un problema ue se está haciendo cada vez más acuciante". Sin embargo, advirtió de que las decisiones futuras sobre gestión de residuos de alta actividad deberán ir acompañadas por el consenso entre las distintas fuerzas políticas.

El Baradei se refirió también a la posibilidad de crear almacenamientos supranacionales para garantizar que pueden ser válidos en el caso de países que no cuenten con formaciones geológicas adecuadas para acoger estos desechos o que generen volúmenes muy pequeños.

Respecto al futur de esta fuente energética nuclear, indicó que las previsiones auguran un descenso de la producción eléctrica de origen nuclear, que pasará del 16% actual sobre el total al 10% en el 2020.

No obstante, matizó que si continuara aumentando el precio del petróleo y el cambio climático pasara a ser determinante en la concepción e las políticas energéticas, esta previsión podría variar.

(SERVIMEDIA)
16 Mar 2000
G