LA ONU ALERTA DE QUE EN 10 AÑOS LAS DROGAS SINTETICAS REEMPLAZARAN LOS CULTIVOSTRADICIONALES DE DROGA
- El director de la Oficina de la ONU contra la Droga avanza en España los datos del primer documento sobre producción, tráfico y consumo de drogas sintéticas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, Antonio María Costa, alertó hoy en su visita a España del aumento de la producción de drogas sintéticas en todo el mundo que, según dijo, podría llevar en diez años a reemplazar los cultivos típicos de drogas tradiconales.
Costa avanzó los primeros datos extraídos del primer informe realizado a nivel mundial por Naciones Unidas sobre producción, tráfico, consumo y abuso de drogas sintéticas, que se hará público a mediados del mes de junio.
Según adelantó, un primer análisis sobre el mercado de las drogas sintéticas revela una progresión y un aumento de la producción, que ha pasado de un kilo de produto a 100 kilos de pastillas al mes, lo que significa una tonelada o más por año.
A este aumento hay que nir la falta de preparación por parte de los gobiernos para hacer frente a esta nueva realidad. "Los países no están preparados, la política de reducción de la demanda no está lista. Conocemos lo que decir a los jóvenes de la cocaína y de la heroína, pero todavía no sabemos qué decirles sobre las drogas sintéticas", advirtió.
Asimismo, explicó que tampoco existen medidas terapéuticas ni instituciones especializadas en la prevención y el tratamiento de estas drogas. Todo ello se agrava, añadió, con la rogresiva aceptación a nivel social de las drogas de diseño.
"Hay una serie de problemas nuevos muy importantes", recalcó. En este sentido, también alertó sobre la penetración de las bandas de crimen organizado en el segmento de producción de este tipo de sustancias.
"PROBLEMA NUMERO UNO"
Con todo ello, recalcó que "las drogas sintéticas pueden convertirse en el problema narcótico número uno". "Yo creo que en diez años, si la situación no cambia, los cultivos típicos en Afganistán o en los paíss andinos van a perder su importancia estratégica por el crimen organizado, que va a reemplazar los cultivos orgánicos, los cultivos de planta, por la droga sintética.
Costa ofreció hoy en Madrid una conferencia en la sede del Plan Nacional sobre Drogas acompañado por el delegado del Gobierno para esta materia, Gonzalo Robles.
En su intervención, el director de la Oficina contra la Droga y el Delito de Naciones Unidas explicó la situación actual en el mundo sobre producción y consumo de drogas y vanzó algunos de los proyectos que está realizando la ONU en esta materia.
En concreto, se refirió a un proyecto en Marruecos, que concluirá antes de verano, y cuyo objetivo es analizar la amplitud de los cultivos de "cannabis". Cuenta con el apoyo del Gobierno marroquí y con él se pretende evaluar la dimensión del problema para poder atajarlo.
Sobre esta cuestión, Gonzalo Robles confirmó que España, como parte del programa de Naciones Unidas y como país que integra el grupo de grandes donantes, ormará parte de este proyecto. "El Gobierno estará con seguridad en ese proyecto aportando fondos y trabajando por el desarrollo de Marruecos", subrayó.
Sobre la realidad de cultivo, producción, tráfico y abuso de drogas en el mundo, Costa apuntó las tendencias previstas para el año 2003. A grandes rasgos subrayó la disminución del cultivo y la producción de cocaína en los países andinos, así como la reducción de los cultivos de opio en los países que conforman el denominado Triángulo de Oro: Birmania Tailandia y Laos.
En cuanto a drogas sintéticas, indicó una presencia muy fuerte de producción en Holanda que se está extendiendo a los países de Europa del este. También alertó del incremento en el Triángulo de Oro, con una preocupación especial en Birmania, donde los cultivos tradicionales de opio pueden ser reemplazados por la producción de drogas sintéticas. De hecho, según Costa, en un periodo de siete a diez años podrán desaparecer los cultivos de droga tradicional en estos países.
Tambiénreflejó una estabilización y disminución del consimo de droga tradicional en América del norte, Europa oocidental y Oceanía; y un fuerte aumento del consumo de heroína y cocaína en Europa del Este, Rusia y China, con niveles aún muy bajos pero con una progresión que augura un problema muy serio, al que se suma la incidencia de los contagios por sida debido al consumo de drogas inyectables.
Por último, se refirió a los cultivos de opio en Afganistán que, en su opinión, se mantendrán en los niveles de aos anteriores. Según explicó, la tendencia para 2003, cuyos datos de cosechas se publicarán en el mes de septiembre, apunta una disminución de los cultivos en las provincias tradicionales dedicadas a la producción y un aumento en otras regiones más dispersas, lo que dificulta el análisis por parte de Naciones Unidas.
(SERVIMEDIA)
06 Mayo 2003
SBA