EUROPEAS

LA OMS CONSTATA DIFERENCIAS DE HASTA 30 AÑOS EN LA ESPERANZA DE VIDA DE PAÍSES DESARROLLADOS Y SUBDESARROLLADOS

- Pide a los Gobiernos "voluntad política" para acabar con las desigualdades de salud en una generación

MADRID
SERVIMEDIA

Un informe sobre desigualdades sanitarias en el mundo realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) constata que las diferencias en la esperanza de vida entre países desarrollados y zonas subdesarrolladas o en vías de desarrollo superan a veces los 30 años, por lo que insta a los gobiernos a tener "voluntad política" para acabar con esta situación en el plazo de una generación.

El trabajo, llevado a cabo concretamente por la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la OMS, señala así que mientras la esperanza de vida al nacer es de más de 80 años en países como Japón o Suecia, no llega a los 50 en algunas zonas africanas.

Por este motivo, el documento, presentado hoy en el Ministerio de Sanidad y Política Social, pide a los mandatarios que tengan "voluntad política" para acabar con estas diferencias, porque, advierte, "si continuamos como hasta ahora, no tenemos ninguna posibilidad" de subsanar las desigualdades sanitarias en el lapso de una generación, como sería deseable.

Según subrayaron tanto la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, como el profesor Michael Marmot, presidente de la comisión que ha elaborado el informe, las desigualdades de salud no se dan sólo entre los países desarrollados y los que no lo están; aparecen también dentro de un mismo estado e, incluso, en las distintas zonas de una ciudad.

A este respecto, Marmot puso como ejemplo el caso de Glasgow (Escocia), donde, según dijo, en un radio de once kilómetros, la esperanza de vida varía entre los 54 y los 80 años.

En la presentación del documento, que ya se ha dado a conocer antes en Argentina, Australia, Brasil, Chile y Reino Unido, participó también Ricardo Lagos, ex presidente de Chile y miembro de la comisión que lo ha elaborado.

Como Jiménez y Marmot, Lagos apuntó que para acabar con las desigualdades sanitarias hay que introducir la perspectiva de salud en todas las políticas, porque, argumentó, "la salud no es un fenómeno individual, sino que depende de la vida en sociedad".

Y para introducir políticas de salud en todos los ámbitos y en todo el "ciclo vital", como propone el informe, es necesario, según sus autores, mejorar las condiciones de vida de los individuos con entornos saludables y trabajos dignos, entre otras medidas; luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos, y evaluar los efectos de todas las intervenciones que se hagan en este sentido.

En esta línea, la titular de Sanidad señaló que España quiere introducir la perspectiva de salud en todas sus políticas, como en su día hizo con la dimensión de género, y concluyó que para ello su departamento colaborará con otros como el de Trabajo, Educación e Igualdad.

(SERVIMEDIA)
28 Mayo 2009
J