Digitalización

La ocupación de mujeres especialistas digitales en España está en la media europea, según un estudio de Red.es

El 17,5% de la población ocupada con formación STEM es femenina, también en la media europea

MADRID
SERVIMEDIA

El 19,5% del total de especialistas digitales en España son mujeres, lo que está prácticamente al nivel de la media de la UE (19,4%), según el infome ‘Brecha digital de género’ publicado este viernes por Red.es con motivo del 8-M.

El porcentaje de empleadas digitales en España se ha incrementado en 1,4 puntos porcentuales con respecto a 2022.

El concepto de empleado digital engloba a las personas trabajadoras capaces de desarrollar, operar y mantener sistemas TIC y a aquellas que las TIC constituyen la parte principal de su trabajo.

El estudio indica que el 15,7% de las empresas tienen especialistas TIC en 2024 en España, de las cuales el 41,9% emplea a mujeres especialistas digitales. Pese a que el porcentaje de compañías que emplean a este tipo de perfiles se ha reducido, el de aquellas que cuentan con mujeres especialistas TIC ha crecido desde el 38,7%.

Por especialidades, la más frecuente es el área de datos (25%), seguida por la computación en la nube (7,6%). El 4,4% de las especialistas se dedica a ciberseguridad y el 2,5% a inteligencia artificial.

El 23% del talento en inteligencia artificial en España son mujeres y suponen también el 6,4% en ciencia de datos y aprendizaje automático.

Por otra parte, el 6,1% de las mujeres están involucradas en actividades de emprendimiento de menos de 3,5 años, algo por debajo de 7,5% de los hombres. Sin embargo, la brecha es superior en las iniciativas emprendedoras de nivel tecnológico medio-alto, donde las lideradas por mujeres representan el 8%, en comparación con el 12% de las lideradas por hombres.

EDUCACIÓN STEM

En lo referente a competencias digitales al menos básicas, un 65,9% de las mujeres cuenta con ellas, 0,6 puntos porcentuales menos que los hombres, pero superando el 54,3% de la media europea según los últimos datos disponibles de 2023.

La mayor brecha se concentra en el nivel avanzado, con un 37,4% de mujeres y una diferencia de 2,6 puntos porcentuales respecto a los hombres.

En relación con el número de mujeres con formación en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), el informe muestra que en 2023 el 17,5% de la población ocupada con formación STEM son mujeres, suponiendo un total de 80.800 personas, 8.300 más con respecto a 2022. Además, España está muy cerca de la media europea (17,4%).

En el nivel universitario, la mayor diferencia se encuentra en el ámbito de la informática, donde las mujeres son el 14,8% (0,5 puntos porcentuales más que en el curso 2021-2022). En ingenierías alcanzan un 28,7%, pero lejos de la paridad.

La informática en el ámbito de la formación profesional también muestra a las chicas en minoría. En grado superior, las mujeres son el 9,1% en administración de sistemas informáticos en red, el 11,2% en desarrollo de aplicaciones multiplataforma y el 14,3% en desarrollo de aplicaciones web.

En el conjunto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las chicas que quieren desempeñar profesiones digitales en el futuro son menos del 1,5%, mientras que los chicos son casi el 10%.

En 2024 la confianza en Internet ha crecido tanto para los hombres como para las mujeres, aunque en general es menor entre las mujeres. El informe muestra que el 28,9% de las mujeres confía poco o nada en Internet, frente al 26,7% de los hombres.

En cuanto al uso de Internet, aunque su frecuencia de uso es similar, se ve cierta brecha entre las personas de 75 y más años, franja en la que solo una de cada dos mujeres ha usado internet en alguna ocasión.

Por otra parte, las mujeres usan más las redes sociales que los hombres y perciben una mayor cantidad de discursos de odio (un 77,4% cree que es bastante frecuente frente al 74,2% de los hombres). Además, detectan una mayor presencia de estos discursos de odio contra ellas como grupo, con un 58,4% frente al 51,1% de los hombres.

MENOS USO DE IA

En relación con las victimizaciones por cibercriminalidad, los datos reflejan que el 66,4% afectaron a mujeres en el caso de delitos sexuales online en 2023.

En cuanto a otros usos, los datos muestran que las mujeres usan menos la IA que los hombres y que son más cautas ante las implicaciones que puede tener el uso de este conjunto de tecnologías. Concretamente, el uso entre hombres (45,9%) destaca frente al de las mujeres (38,6%).

Si hablamos de Administración electrónica, las mujeres la usan más para trámites como concertar una cita (un 61,9% frente a un 55,6%).

Por último, no existen grandes diferencias entre hombres y mujeres en la frecuencia de compra en línea (un 75,2% de mujeres lo han hecho alguna frente al 75% de los hombres), aunque sí se reflejan diferencias en cuanto al tipo de compra.

(SERVIMEDIA)
07 Mar 2025
JRN/gja