Pandemia
OCU ve “desacertado, poco científico y contraproducente” mantener el uso obligatorio de mascarilla en exteriores
- Cree que prorrogarlo es “poco eficaz” y pide un plan de desescalada en colegios, residencias y hospitales

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) consideró este miércoles “desacertado, poco científico y contraproducente” el mantenimiento del uso obligatorio de la mascarilla en exteriores y estimó que prorrogar dicha medida resulta “poco eficaz”.
Así se pronunció la asociación en un comunicado emitido tras la convalidación, este martes, por parte del Congreso de los Diputados del Real Decreto-ley 30/2021, de 23 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes de prevención y contención para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la covid-19 y que regula su uso en espacios exteriores.
La organización demandó al Ministerio de Sanidad el fin de la obligatoriedad de la utilización de las mascarillas en exteriores “salvo en aquellas circunstancias en las que no se pueda mantener la distancia de seguridad en las interacciones con otras personas”, tal y como, espetó, “siempre ha recomendado la OMS”.
A este respecto, defendió que la medida resulta “ineficaz” para la prevención de la infección y provoca “un enorme cansancio” entre los ciudadanos tras dos años de pandemia y “seis olas de contagios” que, a su juicio, han “servido” para “acumular suficiente evidencia” sobre la eficacia de las medidas de protección “de la que se carecía en marzo de 2020”.
“El uso obligatorio y continuado de mascarillas al aire libre nunca ha formado parte de las recomendaciones de la OMS ni de otras agencias y sociedades científicas”, puntualizó, para recordar que tampoco es obligatorio en otros países con cifras de contagios “incluso por encima de las que registra en estos momentos nuestro país”.
Tras urgir a hacer una “evaluación” del coste-beneficio de “muchas” de las medidas “restrictivas” que se han adoptado en España hasta ahora para frenar la pandemia, la organización aseveró que la población “no entiende” la continuidad de “muchas” de ellas “a la vista de los nulos efectos en algunos casos o la aplicación desigual de las mismas en diferentes autonomías y países”.
DESESCALADA
En paralelo, la asociación instó al Ministerio de Sanidad a articular un calendario “concreto y preciso” con un plan de “desescalada” para la retirada de medidas “restrictivas” en colegios, residencias de ancianos y centros sanitarios con el fin de que las personas “más vulnerables” puedan “recuperar la normalidad cuanto antes” y no vean “dañados” tanto su desarrollo psicológico como su salud mental, en muchos casos “seriamente afectada” por la pandemia y sus efectos.
Asimismo, reclamó al departamento de Carolina Darias y a las comunidades autónomas que aborden la “normalización” en el acompañamiento a personas hospitalizadas y en el final de su vida, así como de la movilidad y régimen de visitas en residencias de mayores, que, a su entender, “siguen restringidos de forma sustancial y tienen serios efectos tanto en los pacientes como en sus familias”.
(SERVIMEDIA)
02 Feb 2022
MJR/gja