LA OCIEDAD CIVIL PIDE A LOS GOBIERNOS UN NUEVO IMPULSO PARA RELANZAR LAS RELACIONES ENTRE EUROPA, AMERICA LATINA Y EL CARIBE

MADRID
SERVIMEDIA

La secretaria general de Asuntos Sociales, Concepción Dancausa, clausuró hoy en Madrid el II Encuentro de la Sociedad Civil de Europa, América Latina y Caribe, que se ha celebrado esta semana en la sede del Consejo Económico y Social, en Madrid.

Los países reunidos en este encuentro han acordado que para la II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobiero, que se celebrará los próximos días 17 y 18 de mayo en Madrid, "los Gobiernos deberán dar un nuevo impulso a las relaciones interregionales, en especial en estos momentos en que la región latinomericana está sufriendo una fuerte desaceleración del crecimiento económico y un aumento de desigualdades sociales".

Dancausa, que estuvo acompañada por el presidente del CES, Jaime Montalvo, explicó que "esta es la segunda reunión que se celebrá entre América Latina y Europa, y que tiene como objetivo fortalcer el diálogo social en estos países y que se inició en la anterior Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno en Río de Janeiro (Brasil), cumbre que ya recogió la aportación realizada por la sociedad civil".

A juicio de Concepción Dancausa, las relaciones existentes entre países de Latinoamerica y Europa, el diálogo que puede darse entre el Gobierno y la sociedad civil es muy importante para abordar muchos de los problemas que tiene América Latina.

La declaración política que ha surgido de este enuentro, añadió Dancausa, nos va a dar las pautas para fortalecer ese diálogo y la colaboración entre los dos continentes.

Por su parte, el presidente del CES, Jaime Montalvo, que leyó la declaración política de esta reunión, señaló que para que se lleve a cabo un pleno desarrollo de las relaciones políticas, económicas, comerciales, sociales, culturales e institucionales debe darse necesariamente la participación en el proceso de la sociedad civil organizada.

La declaración política recuerda que esde la Cumbre de Río, celebrada en 1999, se han producido algunas inciativas tendentes a "una mayor participación de la sociedad civil organizada en los procesos de negociación, como los foros empresariales y de las ONG o la constitución de Comités Consultivos Mixtos dentro de los acuerdos de asociación".

También se ha acordado, la puesta en marcha de mecanismos de seguimiento y coordinación que tenido en cuenta la efectiva participación de la sociedad civil organizada permitan alcanzar progresos sigificativos.

Otro de los acuerdos al que ha llegado es el principio de que las relaciones entre las organizaciones más representativas de la sociedad civil de nuestra regiones, así como el diálogo de las mismas con los Gobiernos deben estar inspiradas en una comunidad de valores, como son la estabilidad democrática y la transparencia, el respeto, la cooperación, la búsqueda de consensos y el seguimiento garantizado a través de mecanismos institucionales, la paz y la solidaridad.

(SERVIMEDIA)
19 Abr 1991
L