OCHO MINISTERIOS AÚNAN SUS ESFUERZOS POR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES
- El Consejo de Ministros aprueba la elaboración de una ley de Seguridad Alimentaria
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Estado se va dotar de una Ley de Seguridad Alimentaria para garantizar la protección de los consumidores "bajo cualquier circunstancia" en todos los ámbitos relacionados con la alimentación.
Así está previsto en la Estrategia de Seguridad Alimentaria 2008-2012, aprobada hoy en Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, y de la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa.
Esta estrategia aunará acciones de los ministerios de Sanidad y Consumo; Medio Ambiente, Rural y Marino; Administraciones Públicas; Economía y Hacienda; Interior; Industria, Turismo y Comercio; Ciencia e Innovación y Educación, Política Social y Deporte. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición se encargará, a nivel operativo, de su coordinación.
La iniciativa se sustentará sobre tres grandes líneas. La primera de ellas buscará reforzar la colaboración del Ejecutivo con los órganos de la Unión Europea relacionados con la seguridad alimentaria y, a través de ellos, con el resto de Estados miembros, para alcanzar el más alto nivel de protección de la salud y de los derechos de los consumidores.
Para lograr una mayor eficacia y eficiencia, se va a afianzar y reforzar la cohesión de las líneas de acción de los distintos ministerios en relación con la seguridad alimentaria.
Así, se aprobará una ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición; se garantizará una respuesta adecuada y eficaz en la gestión de alertas, mediante una orden ministerial que la regule y el diseño de un plan de comunicación, y se desarrollará un procedimiento de colaboración entre las autoridades aduaneras.
MEJOR ETIQUETADO
Además, se mejorarán los controles de seguridad, trazabilidad y calidad, y el etiquetado y la información de los alimentos y se reforzará la prevención de riesgos biológicos en la alimentación, como salmonelosis, campylobacter o anisakis.
Se tratará de reducir la exposición de las personas a los agentes químicos o contaminantes, de origen ambiental (agrícola, industrial) o tecnológico, mediante una intensificación de los controles, y los riesgos nutricionales derivados de la composición de los productos, disminuyendo la concentración de grasas "trans" o dando apoyo a grupos de población alérgicos a alimentos.
Mejorar la coordinación con las comunidades autónomas, con competencias exclusivas en la inspección y control; aprobar un plan nacional de seguridad alimentaria, desarrollar campañas de información a los consumidores y colaboración con las asociaciones que los representan y diseñar planes de reducción de consumo de sal y de apoyo a la lactancia materna se encuentran entre las actividades de la tercera línea de actuación.
(SERVIMEDIA)
23 Mayo 2008
M