Educación
Ocho de cada diez profesores tienen problemas de la voz
- "Los docentes no saben que son profesionales de la voz hablada y tienen que cuidar su voz como los futbolistas sus piernas", dicen los expertos

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Más del 80% de los docentes han tenido algún problema de voz en su carrera, y los que más los tienen son los de educación infantil. Lo relacionan con el nivel de volumen de voz que tienen que utilizar para vencer ambientes ruidosos y muchos no acuden a consulta y mucho menos a logopeda.
Es una de las conclusiones la encuesta ‘La voz del docente’, en la que han participado más de 700 profesores de toda España, presentada este jueves por la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) en Madrid con motivo del Día Mundial de la Voz, que se celebra el 16 de abril.
Según desglosó el doctor Pedro Cabrera, vocal de la comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de la SEORL-CCC, "muchos docentes tienen problemas de la voz durante su carrera". En concreto, el 88,5% de los maestros de infantil han sufrido disfonía, situación que afecta al 85,26% de los maestros de primaria; al 78,61% de los docentes de educación secundaria y al 75% de los profesores de bachillerato.
Asimismo, la encuesta refleja que el 29% ha estado de baja por un problema de voz, que el 66% de los profesores españoles no han visitado la consulta de otorrinolaringología y que el 71,82% no han ido a un logopeda para aprender técnicas vocales.
Es más, entre los 700 encuestados, el 53% ha tenido disfonía en el último año; el 34% en dos o tres ocasiones; y a un 13% se le ha presentado ese problema en más de tres veces en los últimos 12 meses.
La logopeda Roxana Coll destacó durante la presentación de este estudio las principales causas de estas patologías que tienen los profesores con su voz. Según la encuesta, el 59% lo relaciona con hablar por encima del volumen de la voz de sus alumnos; el 28% con hablar de forma constante y el 13% apunta a no hacer descansos.
PROFESIONALES DE LA VOZ
"Los docentes no saben que son profesionales de la voz hablada y tienen que cuidar su voz como los futbolistas sus piernas", remarcó la especialista, que lamentó que los profesores "salen al mercado laboral con una herramienta que no saben dominar, lo que termina causando que desarrollen patologías, pues hablan muchas horas en voz alta, que no es la habitual". "Hay que limitar volumen y cantidad de horas", remarcó, recomendando a los profesionales de la educación tener momentos de descanso, bajar el volumen, usar un micrófono y aprender algunas pautas de "higiene vocal para cuidar esa herramienta de trabajo" y recomendó que cuando las disfonías duren más de 15 días hay que acudir al médico.
"Cuando vienen a nosotros es porque ya están muy mal, que se ven muy limitados en su trabajo. Y es difícil de abordar su problema, porque cuando más tarde, más grande puede ser la lesión y más difícil es de rehabilitar", subrayó la logopeda.
Los expertos recomiendan a los profesores seguir pautas de cuidado de la voz como reposos de voz durante la clase alternando momentos hablados con vídeos u otras actividades en las que los alumnos hagan ejercicios y el docente no hable; beber agua y usar nebulizadores, pues las cuerdas vocales necesitan menos presión para hacerlas vibrar si están hidratadas, usar micrófono, evitar gritos y tener cuidado con la tiza y el polvo, que son irritantes.
"Los profesores deben buscar los medios para guardar la disciplina que no sea gritando. Además, los niños aprenden por imitación. Si un niño grita es porque grita el profesor. Los profesores tienen que entender que son modelos para muchas cosas", zanjó Coll.
(SERVIMEDIA)
13 Abr 2023
AHP/gja