LA OCDE RATIFICA QUE ESPAÑA TENDRA ESTE AÑO UN CRECIMIENTO INFERIOR A LA MEDIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España tendrá este año un crecimiento económico inferior a la media de la OCDE, ya que su PIB aumentará un 2,9 por ciento, frente al 3 por cien en el promedio del área.
Estas son las últimas previsiones realizadas por expertos de la OCDE, difundidas a través del último número de su revista oficial, "El Observador", que ratifican las anteriores estimaciones de crecmiento realizadas para nuestro país.
Los expertos de la OCDE también estiman que el paro se mantendrá en el 24 por ciento de la población activa, que los precios se elevarán un 3,8 por ciento y que la balanza por cuenta corriente arrojará un déficit del 1,1 por ciento del PIB.
La previsión de la OCDE para este ejercicio supone que España cumplirá un trienio completo (1993-1995) creciendo a un ritmo inferior a la media del área. Esa misma apreciación es válida si la comparación se establece sólo cn los países de la Unión Europea, para los que la OCDE espera un crecimiento medio del 3 por ciento este año, una décima más que España.
Esta tendencia sólo se romperá el año que viene, cuando nuestro país crecerá al 3,3 por ciento, en tanto que la media de la OCDE lo hará al 2,9 por ciento, como consecuencia de la fuerte ralentización económica que se producirá en Estados Unidos.
Por lo que se refiere al paro, las cifras que maneja la OCDE siguen sin invitar al optimismo, ya que vaticinan que eldesempleo afectará al 24 por ciento de la población activa este año y al 23,4 por ciento en 1996.
Esa cifra triplica la media de la OCDE (un 7,9 por ciento este año y un 7,7 por cien en el 96), y sitúa a España casi nueve puntos por delante del segundo país más afectado por el paro, Irlanda, para el que se estima una tasa de desempleo del 15,3 por ciento este año y del 14,7 el que viene.
En este capítulo, los expertos de la OCDE recalcan que sus previsiones a medio plazo muestran que el desempleoserá todavía "inaceptablemente alto en el año 2.000 en la mayoría de los países de la OCDE", por lo que alienta a aplicar reformas en los mercados laborales, pero teniendo en cuenta que "objetivos sociales legítimos no sean menoscabados".
A este respecto, aclara que en algunas ocasiones, para comprobar si se están cumpliendo los objetivos sociales, es preciso fijarse en los ingresos familiares más que en los individuales, ya que situaciones en las que una persona esté ganando un salario bajo no tienenpor qué ser incoherentes con los objetivos de igualdad si se trata de jóvenes que están logrando una experiencia que les permitirá posteriormente escalar a puestos mejor remunerados.
(SERVIMEDIA)
15 Feb 1995
M