Inversión social
La Obra Social de la CECA elevó su inversión en 2021 hasta los 778 millones, que beneficiaron a más de 25 millones de personas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Obra Social de las entidades asociadas a la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) se incrementó un 0,8% en 2021, hasta los 778,5 millones de euros, y el número de beneficios se elevó un 2,7% y se situó en 25,37 millones de personas.
CECA presentó este martes los datos de la memoria de Obra Social correspondiente a 2021 de las entidades adheridas en la que destaca el “ligero” incremento en la inversión de las entidades “a pesar de que la actividad económica no se ha recuperado totalmente a niveles anteriores a la pandemia”. Por octavo año consecutivo, se sitúa como el primer inversor social privado en España.
Casi el 60% de los 778,5 millones invertidos en 2021 se destinaron a colectivos específicos, que son infancia y juventud, personas en riesgo de exclusión, personas con necesidades especiales, mayores de 65 años y emprendedores. Infancia y juventud fue el colectivo que más inversión recibió.
Si se tiene en cuenta la inversión desde 2014, cuando se desplegó la ley de cajas de ahorros y fundaciones bancarias, la cifra de inversión asciende a 6.172,24 millones de euros, lo que implica un aumento del 9,6% en el periodo, con una tendencia creciente de la inversión, que se interrumpió en el año de pandemia, cuando se redujo, y en 2021 volvió a crecer.
En esos ocho años, los menores de 25 años recibieron la mayor cifra de inversión, con 1.526 millones de euros, seguidos de las personas en riesgo de exclusión, con cerca de 1.000 millones.
Respecto a la cifra de beneficiarios, solo el año pasado se elevó un 2,7% respecto a 2020, y desde 2014, se totalizan 253,3 millones de personas. Por su parte, en 2021 se realizaron 51.750 actividades, un 5,6% más que el año anterior, y desde 2014 se han llevado a cabo 776.570 actividades.
Por áreas de actuación, la de acción social fue la que recibió una mayor inversión en 2021, con 321,7 millones de euros (41,3%), que se destinaron a más de 15.700 actividades en torno a programas asistenciales, de salud y bienestar, inclusión, comedores sociales y voluntariado. También se realizaron actividades dirigidas a grupos vulnerables y a mejorar la integración de las personas en la sociedad.
Educación e investigación ocupó el segundo lugar con 195,1 millones de euros recibidos (25%) que alcanzaron a un mayor número de beneficiarios, casi 10 millones de personas (38,85%). A través de esta área, las entidades fomentan el progreso y la innovación con programas de formación, educación, investigación y divulgación científica e I+D. Además, apoya la inclusión financiera dando un servicio global y favoreciendo el acceso a los servicios financieros de todos los colectivos, especialmente de los más desfavorecidos.
En cultura y patrimonio, la dotación fue de 142,2 millones de euros (12,2%) y se mantiene como la más eficiente, superando los 8,5 millones de beneficiarios.
(SERVIMEDIA)
29 Mar 2022
MMR/clc