Tiempo
Nueve provincias ya están en verano, según sus temperaturas

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La estación veraniega se ha adelantado en nueve provincias de España cuando queda poco menos de un mes para la llegada oficial de la estación estival porque así lo reflejan sus temperaturas, y esa circunstancia se ha producido sobre todo en el nordeste de la península.
Así se desprende de una metodología elaborada por el climatólogo César Rodríguez Ballesteros, de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que confirma un año más que los veranos suelen aparecer antes de lo que marcan los calendarios astronómicos.
El verano astronómico llegará el próximo 21 de junio a las 11.14 horas (horario peninsular), según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, perteneciente al Instituto Geográfico Nacional. Esta estación durará 93 días y 16 horas, y terminará el 23 de septiembre con el comienzo del otoño.
Sin embargo, el estío cada vez dura más, concretamente 9,50 días cada 10 años (esto es, prácticamente un día por año), al adelantarse 6,76 días cada década y retrasarse 2,74 jornadas cada decenio, según la metodología de Rodríguez Ballesteros, que confirma la sensación de que los veranos son cada vez más largos en España por los episodios de altas temperaturas.
METODOLOGÍA
En su estudio, recogido por Servimedia, Rodríguez Ballesteros empleó datos de temperaturas comprendidos entre el 1 de mayo y el 31 de octubre de los años 1971 a 2018, con el fin de estudiar las fechas de inicio y fin de los veranos.
Rodríguez Ballesteros seleccionó 44 estaciones meteorológicas que abarcan la gran mayoría de las provincias españolas y a las que asignó la temperatura umbral del inicio del verano (la media de los valores máximos diarios comprendidos entre el 18 y el 24 de junio del periodo de referencia entre 1981 y 2010) y la temperatura umbral del final del verano (la media de los valores máximos diarios entre el 18 y el 24 de septiembre de 1981 a 2010).
Para determinar el comienzo del verano en cada estación y año, partió de cada 1 de mayo desde 1971 hasta 2018, localizó el primer episodio de siete días consecutivos con temperatura máxima igual o superior a la temperatura umbral y asignó la fecha de inicio veraniego el primer día de ese episodio.
Con ello, se establece que el comienzo del verano no se debe a una subida térmica puntual, sino consistente. Por ejemplo, el pasado 6 de mayo ya se superó el umbral en los aeropuertos de Málaga (28,8) y de Vigo (24,3), pero ambos no continuaron rebasando el valor límite durante siete días seguidos, lo que quiere decir que esa jornada pudo ser aisladamente cálida en esos lugares.
LUGARES CON VERANO ADELANTADO
Pues bien, el verano ya se ha adelantado en nueve localidades. Por ejemplo, Ourense cumplió el pasado 12 de mayo siete días seguidos al menos con 28,8 grados de temperatura máxima, que es el umbral del inicio del estío en esa ciudad. Concretamente, esta capital gallega tuvo 28,8 el viernes 6 de mayo; 31,1 el sábado 7; 32,6 el domingo 8; 32,6 el lunes 9; 32,9 el martes 10; 29,8 el miércoles 11, y 29,9 el jueves 12.
La metodología de Rodríguez Ballesteros considera como fecha de inicio del verano la del primer día de un episodio de siete jornadas con temperaturas por encima del umbral, con lo que el comienzo de la estación estival llegó a Ourense el pasado viernes 6 de mayo.
La segunda localidad en llegar al umbral veraniego es Jerez de la Frontera (Cádiz), que el 13 de mayo cumplió siete días continuados con al menos 30,6 grados de temperatura máxima, y el 15 de mayo hicieron lo propio Vitoria (26,6 como temperatura umbral del inicio del estío) y Pamplona (25,5 grados).
El 20 de mayo llegó el turno de Girona (27,5 grados como valor umbral) y el pasado domingo, 22 de mayo y último día de un excepcional episodio cálido en amplias zonas de la península, fue el de Huesca (29,3), Logroño (28,0), Teruel (28,4) y Zaragoza (30,4).
Este alargamiento del estío, con prácticamente 10 días por década desde los años 80 del siglo pasado, es consistente con el incremento de las olas de calor en España, ya que esos episodios se duplicaron en la década de 2011 a 2020 con respecto a decenios anteriores. Además, las noches tropicales -es decir, cuando la temperatura mínima no baja de 20 grados- se han triplicado en algunas zonas de España con respecto a la década de 1980 y las noches tórridas -cuando los termómetros marcan como mínimo 25 grados- aparecen cada vez más pronto.
VERANO EN MAYO
El episodio cálido vivido en amplias zonas de España entre el miércoles y el domingo de la semana pasada pasará a la historia por traer la jornada de mayo más calurosa en el conjunto del país desde al menos 1950, con 14 récords de temperaturas altas tanto de día como de noche, la primera noche tórrida de mayo en la península y el tercer año más madrugador en llegar a los 40 grados.
El sábado pasado fue el día más tórrido del episodio, con 11 comunidades autónomas avisadas debido por altas temperaturas. “Tras realizar un análisis con herramientas geoestadísticas, podemos afirmar que el 21 de mayo de 2022 fue el día más cálido en el conjunto de la España peninsular desde al menos 1950 para el mes de mayo, superando al 13 de mayo de 2015”, según Rubén Del Campo, portavoz de la Aemet.
Además, los pasados 20 y 21 de mayo se colaron entre los cuatro días más calurosos de mayo jamás registrados desde 1950, y resultaron ser las dos jornadas de mayor temperatura mínima de mayo en el conjunto de España desde hace algo más de siete décadas. Además, la media de las temperaturas máximas del pasado sábado fue la sexta más alta para un mes de mayo.
RÉCORDS INDIVIDUALES
Por otro lado, el episodio batió 14 récords de temperaturas (seis de día y ocho de noche), repartidos por 12 provincias: Ávila, Cáceres, Cuenca, Girona, Jaén, Lleida, Salamanca, Segovia, Sevilla, Teruel, Valladolid y Zaragoza.
Así, hubo seis efemérides de temperaturas máximas: 41,0 grados en el aeropuerto de Sevilla (récord desde 1951); 40,3 en Jaén (desde 1984); 37,3 en el aeropuerto de Girona (desde 1973); 36,8 en Lleida (desde 1983); 36,2 en la localidad zaragozana de Daroca (desde 1920), y 34,5 en Valladolid (desde 1974).
En cuanto a los récords de calor nocturno, se registraron en Jaén (25,9 grados, efeméride desde 1984), Cáceres (21,5, desde 1983), Segovia (21,4, desde 1989), Salamanca (19,8, desde 1970), Cuenca (19,5, desde 1955), Ávila (18,9, desde 1983), el aeropuerto de Salamanca (18,1, desde 1955) y el municipio turolense de Calamocha (15,5 desde 1993).
Cabe destacar, según Del Campo, que los 25,9 grados registrados como temperatura mínima en Jaén hicieron que la madrugada del pasado viernes se convirtiera en “la primera noche tórrida (es decir, aquélla en la que no se baja de 25 grados) que se tiene constancia en mayo en el territorio peninsular español”.
Además, Segovia vivió este viernes su primera noche tropical (cuando la temperatura mínima no baja de 20 grados) de mayo y Daroca superó el pasado sábado por primera vez los 36 grados en mayo desde hace más de un siglo.
PRIMEROS 40 GRADOS
Por otro lado, los termómetros de algunas zonas del sur de España superaron el pasado viernes los 40 grados por primera vez este año, que es el tercero más madrugador desde 1920 en sobrepasar ese valor.
Según los datos de la Aemet, ese día hubo 42,3 grados en Andújar (Jaén); 41,0 en Montoro (Córdoba) y el aeropuerto de Sevilla; 40,6 en el aeropuerto de Córdoba; 40,3 en Jaén y Linares (Jaén), y 40,2 en Bailén (Jaén).
Así pues, el viernes 20 de mayo supone que 2022 es el tercer año más tempranero en que España llega a al menos los 40 grados. La serie histórica de la Aemet, que comienza en 1920 y a la que tuvo acceso Servimedia, indica que ese valor se alcanzó antes solo en 2015 (41,2 grados el 13 de mayo en el aeropuerto de Córdoba) y en 2006 (42,3 el 17 de mayo en Andújar).
“En resumen, este episodio ha destacado por las temperaturas máximas, pero especialmente por las temperaturas mínimas, que han sido mucho más altas que en el episodio cálido de 2015. En esta ocasión, quizás como consecuencia, entre otras cosas, de la presencia de nubes medias y altas en nuestros cielos, que impiden que las temperaturas desciendan un poco más por la noche y que también, de alguna manera, impiden que las temperaturas diurnas suban más. Además, también hubo polvo en suspensión, que impide que las temperaturas máximas suban más”, indicó Del Campo.
(SERVIMEDIA)
24 Mayo 2022
MGR/nbc