LAS NUEVAS LINEAS DEL AVE LE COSTARAN AL ESTADO MENOS QUE AL RESTO DE AGENTES IMPLICADOS EN SU FINANCIACION

SERVIMEDIA

Las nuevas líneas del AVE proyectadas por el Gobierno en el Plan Director de Infraestructuras (PDI) para el periodo 1993-2007 supondrán para el Estado un desembolso de 600.000 millones de pesetas, mientras que el resto de organismos públicos, ejecutivos autónomos y agentes privados deberán acometer un desembolso de 900.000 millones.

El motivo de esta diferencia es el criterio del Gobierno de hacer frente sólo a las inversiones estratégicas, como los tramos que deberán unir Calatayd y Ricla, Zaragoza y Lérida y Bilbao y Vitoria, que el Ejecutivo considera necesarias aun en el supuesto de que no se acometa una sola obra nueva de AVE.

Para la perfecta integración de estos tramos en el trazado de alta velocidad, el Gobierno quiere realizar estas obras con la técnica de traviesa polivalente, mientras que el resto de actuaciones para la ejecución de la denominada "Y" vasca, su conexión con la frontaera a través del corredor navarro, debería correr por cuenta extrapresupuestaria.

El PDI es parco a la hora de tratar los proyectos de alta velocidad para el enlace de la red española con la portuguesa y la construcción de una línea entre Madrid y Valencia.

En el primer caso, el Gobierno se limita a decir que debe ser estudiado tanto su trazado como su sistema de financiación con el Ejecutivo portugués, mientras que en el segundo sólo reconoce que se trata de un proyecto en estudio por parte del MOPT.

OTROS GASTOS EN TRENES

Otras grandes obras previstas por el PDI en la infaestructura ferroviaria nacional son las recogidas en el capítulo de grandes accesos y variantes, con un presupuesto de 128.000 millones de pesetas.

Estas obras contemplan actuaciones como la elevación de la velocidad de 200 a 220 kilómetros por hora en los corredores entre Madrid y Valencia y entre Valencia y Barcelona, la elevación a 200 Km/h en la línea Ciudad Real-Manzanares-Alcázar, contrucción con capacidad de 200 Km/h de la variante norte (Madrid-Valladolid) y elevación a 200 Km/h de los tramosValladolid-Miranda de Ebro y Venta de Baños-León.

La modernización de líneas, con un presupuesto de 300.000 millones de pesetas, tiene como finalidad dotar al resto de la red considerada "estructurante" del mallado ferroviario nacional, con un capacidad para tráficos de al menos 160 kilómetros por hora, y afecta a las líneas: Sevilla-Huelva, Sevilla-Cádiz, Córdoba-Málaga, Chinchilla-Murcia, La Encina-Alicante, León-La Robla, León-Monforte, Miranda-Pamplona y Madrid-Cáceres.

Por su parte, el PDI rcoge una inversión de 265.000 millones para actuaciones complementarias para líneas no integradas en la red básica de ferrocarriles, como es el caso de rectificaciones de curvas y pequeñas variantes locales, que afectan a un total de 3.000 kilómetros de vía.

También asume unas necesidades inversoras de 125.000 millones en la conservación y mantenimiento de la red, otros 132.000 para la supresión, automatización y tratamiento de pasos a nivel con el fin de elevar la seguridad y 45.000 millones en mejors puntuales de la red explotada por Ferrocarriles de Vía Estrecha (FEVE).

(SERVIMEDIA)
08 Abr 1993
G