NOTICIA EMBARGADA HASTA LAS CERO HORAS DEL VIERNES, DIA 24 ==========================================================

MADRID
SERVIMEDIA

El Banco de España augura una reactivación del consumo privado durante los próximos meses, en un balance sobre la marcha de la economía española en el primer trimestre incluido en su último Boletín Económico.

Segn la entidad emisora, "los datos más recientes sobre el clima de confianza de los consumidores y las previsiones empresariales de la cartera de pedidos recogen la mejora de las expectativas que se ha producido tras la finalización de la guerra del Golfo, a lo que se une un crecimiento importante esperado de la renta disponible".

Contribuirá al aumento del consumo la negociación salarial en marcha, que "se traducirá en un aumento significativo de los salarios precibidos y en el cobro de atrasos en esto próximos meses".

"A ello se añade la incidencia de la política fiscal, cuyo efecto neto sobre la renta disponible de las familias, una vez corregido por el pago de las devoluciones de 1989 retrasadas a 1990, será menos restrictivo que en 1990", concluye el Banco de España.

El panorama es distinto para la inversión, ya que las encuestas de opinión entre los empresarios reflejan claramente la mala situación que atraviesa el sector de bienes de equipo "tanto en lo referente a producción como a cartra de pedidos".

El Banco de España estima que la mejora de la situación económica y la bajada de los tipos de interés no serán suficientes para invertir esa tendencia. A su juicio, la presión salarial y su impacto sobre la tasa de beneficio y la competitividad de los productos españoles incidirán de forma negativa sobre las decisiones de inversión y "dominarán, probablemente, su comportamiento en los próximos meses".

La entidad emisora apunta que "el crecimiento de los salarios sigue sin mostrar ignos claros de desaceleración" y los datos disponibles sobre el resultado de la negociación colectiva en el primer trimestre sitúa el incremento retributivo pactado en una media del 7,5 por cien.

Además, prevé que la ganancia media por persona será este año, como en 1990, superior a la pactada en los convenios, como consecuencia de los deslizamientos salariales.

TOCO SUELO EL DETERIORO INDUSTRIAL

Por lo que se refiere a la marcha de la producción en el primer trimestre, el informe señala que e "profundo deterioro" registrado por el sector industrial "muestra síntomas de haberse frenado en los primeros meses de 1991".

Peor es la evolución del sector turístico, que no confirma por el momento las expectativas favorables generadas tras la guerra del Golfo. Las cifras del primer trimestre (descenso del 6,3 por cien en los ingresos y del 4 por cien en el número de turistas) "son especialmente negativas si se tiene en cuenta que en 1991 la festividad de Semana Santa se celebró en el mes de marzo"

En cuanto a los precios, el Banco de España cree que hay que valorar "con cautela" su desaceleración, que ha situado la tasa interanual en el 5,9 por ciento, ya que ha sido posible "gracias al menor aumento de los precios de los alimentos sin elaborar", muy sensibles a factores coyunturales.

LA REALIDAD DEL DEFICIT PUBLICO

El informe aborda también la ejecución del Presupuesto del Estado hasta marzo y señala que, aunque la cifra oficial del déficit de caja no financiero es de 427.000 millones e pesetas, una estimación más realista debería tener en cuenta los pagos efectuados por el Banco de España y pendientes de reconocimiento presupuestario.

Ese volumen de pagos asciende a 129.000 millones de pesetas (frente a 29.000 millones en 1990), lo que sitúa la necesidad de financiación neta del Estado en 556.000 millones, con un porcentaje de incremento del 31,8 por cien con respecto al mismo periodo del año pasado.

========================================================= NOTICIA EMBARGADA HASTA LAS CERO HORAS DEL VIERNES, DIA 24 ==========================================================

(SERVIMEDIA)
22 Mayo 1991
M