NIGERIA. AMNISTIA DICE QUE "NO ES DE EXTRAÑAR" QUE UN ESTADO NIGERIANO PIDA LA MUERTE DE UNA PERIODISTA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La presidenta de Amnistía Internacional, Eva Suárez-LLanos, señaló hoy que "no es de extrañar" que un estado nigeriano haya emitido un decreto religioso (fatua) en el que pide la muerte de la periodista que escribió que Mahoma e casaría con alguna de las consursantes de "Miss Mundo", lo que provocó graves disturbios en el país africano.
En declaraciones a Servimedia, Suárez LLanos apuntó que, aunque el Gobierno nigeriano haya anulado esta "fatua" por ser contraria a la Constitución, "la constante violación de los derechos humanos en Nigeria no cesará hasta que el Gobierno no pase de las palabras a los hechos".
"Desde que en el año 2000 permitió la implantación de los códigos penales basados en la Ley Sharia en doce Estdos del norte de Nigeria, no pueden controlar la situación", dijo.
A su juicio, en 2000 el Ejecutivo nigeriano se debió oponer a la aprobación de estas leyes, "y lo dejó correr. Dos años después admiten que estas leyes son anticonstitucionales. Pero sólo lo admiten de palabra, no han hecho nada más", subrayó.
Según explicó, en Nigeria, casi diariamente se ejecutan castigos "crueles, inhumanos y degradantes", como la amputación de miembros o la amputación. "Estos es algo casi diario que tiene que er con laaprobación entonces de esas leyes", dijo.
"MISS MUNDO"
En relación a la participación de la "miss" española en el concurso de "Miss Mundo", que finalmente se celebrará en Londres, Suárez LLanos dijo que "ni apoyamos ni desalentamos este tipo de eventos".
No obstante, reconoció que Amnistía recibió con agrado que la organización de "Miss España" decidiera, el pasado mes de septiembre, no acudir a este certamen como medida de protesta por la condena a lapidación contra Amina Lawal por teer un hijo fuera de su matrimonio.
"Sí valoramos positivamente la negativa de los organizadores de llevar a la representante española, porque ha estado acompañado por un gran apoyo público, incluso del Parlamento, y por una gran movilización", .
Por último, Suárez-Llanos señaló, irónicamente, que si este tipo de eventos no se pueden celebrar por las violaciones de los derechos humanos, "no vamos a encontrar ningún sitio en el mundo dónde se puedan celebrar".
(SERVIMEDIA)
27 Nov 2002
J