NACIONES UNIDAS PRESIONA A LA UE PARA QUE RESPETE LA MORATORIA SOBRE EL USO DE REDES DE DERIVA, SEGUN GREENPEACE

MADRID
SERVIMEDIA

Dos semanas antes del Consejo de Ministros de Pesca de la Unión Europea, en el que se decidirá el futuro de las redes de deriva, Naciones Unidas ha vuelto a solicitar a los países comunitarios que repeten la moratoria sobre el uso de redes de deriva de gran escala en alta mar y ha pedido a la UE que tome medidas más estrictas contra sus flotas de edes de deriva.

Según Greenpeace, el segundo comité de las Naciones Unidas ha recomendado a la Asamblea General de la ONU que haga llegar un claro mensaje a la UE para que imponga mayores y más estrictas sanciones y medidas de control contra los barcos franceses, italianos y de otros países europeos que violan la moratoria establecida por Naciones Unidas.

Los próximos días 19 y 20 de diciembre, los ministros de Pesca comunitarios deberán decidir sobre una propuesta para prohibir el uso de redes d deriva.

Según Greenpeace, actualmente más 700 barcos europeos utilizan estas destructivas redes. La mayor flota corresponde a Italia, que cuenta con unas 600 embarcaciones, a las que se suman las de Francia, unas 70; Irlanda, con unas 20, y Reino Unido, con una docena.

En septiembre de este año, el Parlamento Europeo aprobó por segunda vez una propuesta para prohibir el uso de redes de deriva fuera de las 12 millas de aguas jurisdiccionales de cada país. El pasado 2 de diciembre, la Comisión Intrnacional para la Conservación del Atún Atlántico también pidió a sus estados miembros el cumplimiento de las resoluciones de la ONU.

Tras la llamada "guerra del bonito", propiciada por el uso de este método de pesca, han sido diferentes los foros internacionales que se han pronunciado en contra de su uso. Ahora las Naciones Unidas han querido sumarse a esta denuncia y han reafirmado su petición a la UE, como último bastión de estas flotas, tras el abandono de este arte de pesca por parte de las grands flotas de Taiwán, Corea y Japón.

"La Unión Europea debe hacer caso a las Naciones Unidas y a la comunidad internacional y poner fin a este derrochador, irresponsable e indiscriminado método de pesca. De no hacerlo así, el papel de la UE en los foros internacionales sobre pesca no tendrá la más mínima credibilidad", señaló Helene Bours, portavoz de Greenpeace.

(SERVIMEDIA)
09 Dic 1994
L