NACIONES UNIDAS ADVIERTE DE QUE LA ERRADICACION DE LA POBREZA ESTA ESTRECHAMENTE VINCULADA A LA PROTECCION DE LA NATURALEZA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La erradicación de la pobreza extrema está estrechamente vinculada a la protección de la naturaleza, según el informe "Recursos Mundiales 2006: La riqueza del pobre; manejo de los ecosistemas para combatir la pobreza", hecho público hoy por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Banco Mundial y el Instituto de Recursos Mundiales.
El documento lo editará en los próximos meses en castellano Ecoespaña, en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid y la Fundación para la Investigación y el Desarrollo Ambiental (FIDA).
El informe subraya la importancia de aprovechar los recursos naturales locales para tratar la crisis de pobreza que afecta a numerosas zonas del planeta. Asimismo, apuesta por aprovechar estos recursos para avanzar hacia una mayor igualdad social.
En este sentido, destaca que el 44 por ciento del empleo de la población mundial está directamente vinculado con el trabajo en los ecosistemas (agricultura, pesca y selvicultura).
INGRESOS AMBIENTALES
Alrededor de 1.600 millones de personas dependen de los bosques en algún modo para vivir, por lo que los ingresos económicos "ambientales" son vitales para una gran parte de la población que vive en zonas rurales deprimidas.
"Este informe trata la cruda realidad de los pobres, tres cuartas partes de ellos viven en áreas rurales, su medio ambiente es lo único de lo que pueden depender. Los recursos medioambientales son absolutamente esenciales, más que incidentales, si vamos a tener alguna esperanza de cubrir nuestras metas de reducción de la pobreza", señala Jonathan Lash, presidente del Instituto de Recursos Mundiales.
El informe indica que las organizaciones medioambientales no han abordado adecuadamente la relación entre pobreza y recursos naturales, igual que las asociaciones que trabajan en el área de cooperación al desarrollo.
"Uno de los mayores logros del medio ambiente en los últimos tiempos ha sido su inclusión en el nuevo modelo de desarrollo promovido desde Naciones Unidas, el llamado desarrollo sostenible, como uno de los tres pilares básicos", apunta Mariano Zabía, consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, en la presentación del avance de contenidos del informe.
POBREZA RURAL
A juicio de Klaus Toepfer, director ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), "hay ejemplos alentadores de ecosistemas que están siendo manejados a largo plazo para crear riqueza para comunidades pobres, pero aún hay un enorme trabajo por hacer".
Según el principal responsable del PNUMA, "los recursos naturales pueden ser usados para reducir enormemente la pobreza. Ha llegado el momento de dar la vuelta al curso de peores enfermedades, recursos naturales agotados, inestabilidad política, desigualdad y la corrosión social de generaciones enojadas que no tienen medios para salir de la pobreza".
El informe subraya que tres cuartas partes de los pobres viven en áreas rurales, por lo que advierte de que si estos ecosistemas se degradan, como lo han hecho muchos en los últimos cincuenta años, no podrán impulsar el desarrollo económico de estas zonas.
"Necesitamos dejar de pensar en el medio ambiente como un elemento pasivo. Es una parte fundamental de la toma de decisiones basadas en la comunidad," afirma Ian Johnson, vicepresidente de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial.
(SERVIMEDIA)
01 Dic 2005
J