NACE EL SÉPTIMO POLLO DE QUEBRANTAHUESOS EN CAUTIVIDAD EN ARAGÓN
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El pasado lunes por la noche nació el séptimo quebrantahuesos en cautividad en Aragón, procedente de un huevo que fue rescatado de una zona del prepirineo aragonés, según informó hoy el Gobierno aragonés.
El exitoso proceso de incubación artificial ha tenido lugar por primera en las nuevas instalaciones del Centro de Recuperación del Quebrantahuesos que el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón ha construido en el complejo del Ciama (Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente), en La Alfranca.
Esta es la séptima cría que nace en cautividad en Aragón desde que se puso en marcha en 1995 la técnica de rescate de huevos dirigida a territorios de reproducción con dificultades para que las puestas prosperen de manera natural.
El pollo está siendo alimentado mediante un innovador sistema que consiste en el empleo de señuelos articulados que reproducen la forma de un adulto y su mecanismo para alimentar a la cría.
Se trata de una novedosa técnica que se comenzó a aplicar en Aragón la temporada pasada, y se enmarca en las nuevas líneas de trabajo del Plan de Recuperación del Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), que desarrolla el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón en colaboración con la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ).
El huevo procedía de una pareja que desde hace más de 15 años no saca adelante pollos de manera natural, según constatan los trabajos de seguimiento de los técnicos del Departamento de Medio Ambiente, Agentes de Protección de la Naturaleza y la FCQ.
Así, el pasado año ya se intervino un huevo de esta pareja adulta que nació en cautividad, pero la cría murió a los pocos días debido a una infección congénita.
Con estos antecedentes, y ante la posibilidad de que pueda sufrir alguna enfermedad similar, los especialistas realizan un seguimiento intensivo de la cría en estos primeros días de vida, con tratamientos preventivos que comenzaron incluso antes de la eclosión del huevo. Está previsto que la cría pueda liberarse en el Pirineo aragonés en el plazo de algo más de tres meses.
El huevo fue rescatado el pasado 26 de enero en una operación en la que participaron efectivos de la Guardia Civil de Montaña (Greim), Agentes de Protección de la Naturaleza, técnicos del Gobierno de Aragón y de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos.
Aragón es la región europea con mayor número de quebrantahuesos. De los aproximadamente 100 territorios reproductores que hay en todo el Pirineo español, unos 70 se encuentran en Aragón.
(SERVIMEDIA)
18 Feb 2009
L