Cine

La multipremiada película ‘Sorda’ llega con subtitulado a las salas de cine

- Es la primera película española con subtitulado para personas sordas

- Obtuvo cuatro premios en el Festival de Cine de Málaga, entre ellos el máximo galardón como Mejor Película española

Madrid
SERVIMEDIA

‘Sorda’ ha hecho historia por ser la primera película del cine español protagonizada por una persona sorda y ahora por ser la primera que se exhibe en el circuito de cine comercial con sistema de subitulado para la comunidad sorda. Tras su paso triunfal por los Festivales de cine de Berlín y Málaga, donde obtuvo sendos Premios del Público, este relato construido con miradas entre una pareja (ella sorda, él oyente) que muestra una realidad poco frecuentada en la filmografía española. Ese punto donde convergen ambos mundos y que a partir de este viernes se ve en la gran pantalla de todas las salas de cine del país.

El filme está basado en el cortometraje homónimo que fue nominado a los Goya en 2023 y que ya exploraba entonces los miedos y dudas de una mujer sorda frente a la maternidad. “Nunca imaginamos que la película iba a tener esta recepción en festivales. Ahora veremos cómo va en las salas de cine. La verdad es que estamos muy felices”, confiesa la directora del filme, Eva Libertad, en una entrevista a Servimedia. De hecho, en la pasada edición del Festival de Cine de Málaga resonó con fuerza la palabra ‘Sorda’ al alzarse con cuatro galardones, entre ellos el más importante, la Biznaga de Oro a la Mejor Película española.

La directora explica que tras la buena acogida que obtuvo el cortometraje y empujada en parte por un público que le pedía “saber más acerca del personaje de Ángela” decidió apostar por el largometraje. “Nuestro deseo siempre ha sido que la película llegase tanto al público sordo como al oyente y que permita abrir un camino de encuentro entre las personas sordas y las oyentes”, explica Libertad.

“Es un modo de visibilizar las barreras comunicativas a las que se enfrentan las personas sordas y en las que nunca pensamos”. Obstáculos a los que se encaran a diario personas como la protagonista del filme y hermana de la directora, Miriam Garlo. “Habría que derribar las barreras de comunicación para que podamos disfrutar de subtítulos en las salas de cine y en el teatro. En definitiva, en todas las instituciones”, confiesa la actriz a Servimedia.

Además insiste en que ella no representa a toda la comunidad sorda porque es un colectivo muy heterogéneo. “Pero en tanto que soy sorda, sí puedo ser representativa”, sostiene. Reitera su “compromiso con las personas sordas” y siente la responsabilidad de “aprovechar este momento” que su participación en la película ‘Sorda’ y “la vida” le está concediendo. Garlo reivindica además el uso de la lengua de signos para que “la persona sorda pueda desarrollarse de forma autónoma, sin depender de nadie”.

Para este tándem creativo de directora-actriz, además de hermanas, la posibilidad que le brindó el pasado Festival de Cine de Málaga de proyectar ‘Sorda’ no sólo con subtitulado, sino además con intérprete de lengua de signos, fue “algo increíble”.

SER MADRE DESDE LA SORDERA

El gran debate que plantea esta película es cómo afrontar la llegada inminente de un bebé cuando uno de sus progenitores es sordo y el otro no. “La idea era hablar de este vínculo entre el mundo oyente y el mundo sordo”, explica la realizadora murciana. El espectador que asista a cualquier sala de cine para disfrutar de esta historia descubrirá “un mundo construido por esta pareja compuesta por Ángela y Héctor, que es un mundo propio basado en el amor y la voluntad de entenderse y de empatizar, sobre todo de Héctor con la dificultad de Ángela en este mundo oyente y capacitista”, sostiene Eva Libertad.

Muchos creen que esta película tiene una alta carga autobiográfica y que entre Ángela y Miriam no existen grandes distancias, pero no es así. La actriz asegura que es un papel construido expresamente para la ficción. De hecho, la artista no es madre, pero sí ayudo a la directora aportando sus propias inquietudes al respecto. Además, Eva Libertad recogió algunos testimonios de mujeres sordas acerca de determinados momentos como el parto que le ayudaron a dar vida al personaje de Ángela.

Todas las madres sordas comparten algunos miedos y temores, pero cada una de ellas tiene sus particulares expectativas y deseos. “Entiendo perfectamente que haya madres que no vean ningún problema en que su bebé sea sordo porque su sordera (el del recién nacido y el de ella misma), no es un problema”, apunta. “Ellas no tienen una falla, no están mal hechas, ni tienen que esforzarse por encajar en una norma” porque “el problema está fuera, en las barreras comunicativas”. Por el contrario, otras madres prefieren que sus hijos nazcan en un universo oyente.

POR UNA LENGUA PROPIA

‘Sorda’ eleva la voz de un colectivo que se comunica con señas y lo hace “perfectamente”, que tiene una lengua propia y que tiene todas las capacidades”, subraya la murciana Eva Libertad. Su hermana desea que esta película ayude a hacer entender a la sociedad “qué es ser una persona sorda” y “cuáles son sus necesidades”.

“La sordera está atravesada por un montón de factores que hacen que sea muy diversa”. No es lo mismo ser una persona sorda en el ámbito rural que serlo en la ciudad; y tampoco es lo mismo comunicarse signando frente a alguien que puede hablar”. Esto se refleja en el trabajo actoral del coprotagonista del filme, Álvaro Cervantes, que le valió la Biznaga de Plata al Mejor Actor (ex aequo) en la pasada edición del Festival de Cine de Málaga. “Se preparó durante un año y aprendió la lengua de signos que no es nada fácil porque es un idioma incorporando cada gesto, cada movimiento de su cuerpo a la actuación”, explica Garlo.

Libertad y Garlo están disfrutando de este momento de premios y reconocimiento, pero la directora murciana ya pergeña los primeros trazos del guion de su próximo proyecto del que prefiere no hablar porque “es muy pronto y cuesta hasta verbalizarlo”. “Lo que sí que tengo claro es que me gustaría que hubiese personajes con alguna discapacidad”. El trabajo del tándem creativo Libertad-Garlo promete ofrecer más historias narradas desde la diferencia y la diversidad humana.

(SERVIMEDIA)
04 Abr 2025
AOA/pai