LAS MUJERES SON LAS QUE MAS OPORTUNIDADES LABORALES Y SOCIALES PIERDEN POR EL CUIDADO DE PERSONAS DEPENDIENTES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ponencia que estudia en el Senado la problemática de la salud de las mujeres desde la perspectiva de género ha puesto de manifiesto el coste en salud, la pérdida de oportunidades laborales y sociales y el abandono de proyectos vitales que se produce entre las mujeres dedicadas al cuidado de personas dependientes, como mayores, discapacitados y niños.
La doctora en Medicina María del Mar García, profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública, que compareció en la ponencia a petición del PSOE, indicó que el perfil de las personas que asumen la tarea de cuidar a alguien dependiente se corresponde con el de una mujer con una edad media de 44 años, con bajos recursos socioeconómicos y que guarda parentesco cercano a la persona dependiente.
El cuidado de las personas dependientes en el ámbito doméstico, según García, se escribe "en femenino", persistiendo aún en nuestra sociedad la creencia de que cuidar "es cosa de mujeres".
A la ponencia también acudió la doctora en Medicina y endocrinóloga Carmen Valls, que destacó en su informe las desigualdades que sufren las mujeres respecto a los hombres en la atención sanitaria, en la investigación biomédica y en la promoción de la salud, como consecuencia de la visión "androcéntrica" en la formación biomédica.
Valls criticó que las mujeres con enfermedades cardiovasculares son diagnosticadas más tarde que los hombres, se les realizan menos exploraciones y se les aplican tratamientos incompletos, siendo la mortalidad en los seis primeros meses después de sufrir un infarto muy superior a la de los hombres.
La doctora aseguró que se ha demostrado que la toma diaria de una aspirina como medida preventiva para la enfermedad aguda de miocardio no es efectiva en las mujeres, aumentando el riesgo de trombosis con la ingesta de estrógenos complementarios naturales o sintéticos.
Valls abogó por recomendar a las administraciones una reconversión en los planes de docencia e investigación, con el fin de incorporar la salud de la mujer y la morbilidad diferencial de la misma en la formación académica y su aplicación en las intervenciones de salud.
(SERVIMEDIA)
17 Nov 2005
M