MADRID

LAS MUJERES QUE PADECEN INFARTO O ANGINA DE PECHO ACUDEN A LOS SERVICIOS SANITARIOS HASTA UNA HORA MÁS TARDE QUE LOS HOMBRES

MADRID
SERVIMEDIA

Las mujeres que padecen un infarto de miocardio o una angina de pecho llegan a los servicios sanitarios hasta una hora más tarde que los hombres con los mismos problemas cardiovasculares, según explicó hoy la ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado.

Así se desprende del informe Salud y Género que presentado hoy en rueda de prensa por la ministra, trabajo que, según explicó, expone las diferencias en el modo de enfermar y de recibir asistencia entre las mujeres y los hombres.

Según Salgado, "todavía hoy, las mujeres tienden a acudir más tarde, o a no acudir a los servicios sanitarios en busca de ayuda" cuando presentan un cuadro isquémico (sea infarto o angina), debido, en cierta medida, "al rol de género por el que ellas se preocupan en primer lugar de cuidar de la salud de la familia, y sólo en último lugar de la suya propia".

Además, apuntó que, hasta hace poco, el infarto agudo de miocardio era considerado como una patología típicamente "masculina", "sesgo" que "ha podido estar en el origen de retrasos diagnósticos, infradiagnósticos e incluso errores diagnósticos en las mujeres", indicó Salgado.

Este informe, elaborado por el Observatorio de la Mujer, expone el modo en que afectan a la salud o a la asistencia sanitaria de mujeres y hombres un conjunto de enfermedades importantes por su prevalencia o mortalidad, y realiza un análisis sobre el enfoque de género en las políticas de salud, entre otras cuestiones.

Así, las mujeres tienen una mayor esperanza de vida al nacer y a los 65 años que los hombres, pero su vida con buena salud y sin enfermedad crónica es más corta que la de éstos. Por el contrario, los hombres viven menos años que las mujeres pero con mejor salud percibida, según este trabajo.

En general, los hombres tienen conductas menos saludables respecto al consumo de sustancias adictivas (tabaco, alcohol o drogas ilegales) y sufren discapacidades desde edades más jóvenes que las mujeres, muchas de ellas a consecuencia de los accidentes de tráfico. Estos comportamientos, aclaró Salgado,están ligados a los modelos tradicionales de masculinidad.

Otro de los datos destacados que se desprende de este informe es que algunos condicionantes de la salud, como la sexualidad o las relaciones afectivas, hacen que se trate como enfermedades lo que son procesos fisiológicos (como la menopausia o el parto), y a que se medicalice en exceso la vida de las mujeres, tratando de resolver con fármacos malestares que tienen su origen en las dimensiones psico- sociales de la salud.

SIDA Y CÁNCER

El cáncer de mama es la primera causa de muerte entre las españolas y, a pesar de que la mortalidad ha descendido (la supervivencia se sitúa en torno al 75% a los cinco años del diagnóstico), su incidencia está aumentando en los últimos años. Por su parte, el cáncer de pulmón es el más frecuente y el que más muertes provoca en los hombres.

Otro ejemplo de las desigualdades de género en salud es la transmisión del Sida ya que, aunque la epidemia presenta un curso favorable en España, Salgado apuntó que los casos derivados de transmisión sexual están aumentando, sobre todo en el porcentaje de mujeres.

"Existen causas biológicas para explicar esta situación, pero también hay razones de género: el uso del preservativo depende tanto de la voluntad del hombre como de la capacidad de la mujer para oponerse a relaciones no-seguras y, por desgracia, en general no son las mujeres las que deciden sobre su uso", dijo Salgado.

REVISIÓN DE POLÍTICAS

A partir de este informe, el Ministerio de Sanidad, en colaboración con otros ministerios, con las comunidades autónomas y con organizaciones públicas y privadas, impulsará y financiará una serie de acciones para incluir la equidad de género en los planes de salud.

Entre otras cuestiones, el Gobierno promoverá la inclusión del enfoque de género en la investigación; impulsará estudios sobre desigualdades de género, con especial atención a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, la salud mental, las lesiones por causas externas y la salud sexual, y realizará estudios sobre el efecto de los estereotipos de género en la atención sanitaria.

También pondrá en marcha estudios sobre obesidad y género; sobre la atención al parto y la práctica de cesáreas en el Sistema Nacional de Salud; encuestas sobre sexualidad, y revisará los protocolos existentes para la atención integral de la violencia de género en el ámbito sanitario.

(SERVIMEDIA)
28 Dic 2006
L