Salud
Las mujeres con coagulopatías congénitas aplauden las bajas menstruales incluidas en la ley del aborto
VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/MenstruaccionesCoagulopatias

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las mujeres que tienen algún tipo de coagulopatía congénita diagnosticada han celebrado la inclusión de la baja por menstruaciones dolorosas en la ley del aborto, un periodo que durará el tiempo que necesite cada mujer.
Esta fue una de las conclusiones dimanantes del ‘Diálogo sobre Coagulopatías en Femenino’, organizado por Servimedia y la Federación Española de Hemofilia (Fedhemo), un acto que fue presentado y moderado por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, y que contó con los testimonios de Laura Quintas Lorenzo, mujer con la enfermedad de von Willebrand tipo 3; de Ana Pascual Mate, paciente con hemofilia A leve; de Lara Formariz González, portadora de hemofilia A, y de Laura García Gutiérrez, con deficiencia de Factor VII grave.
En su intervención, Laura Quintas comentó que “ahora hay tratamientos mejores que hace años” para los periodos de menstruación de las mujeres con coagulopatías congénitas. De hecho, recurrió a su experiencia personal para atestiguar que “yo falté a clase porque no podía salir de casa” y “con mi primera regla estuve ingresada meses”, resaltando que “aún hay mujeres así”.
Del mismo modo, comentó que nunca ha necesitado tomarse días de baja, ya que “tenía sangrados controlados con métodos anticonceptivos” y con su tratamiento. A pesar de ello, confesó que “he tenido que tener una hematóloga para que se interesara por mis sangrados menstruales”.
A su vez, Ana Pascual consideró “buena” la regulación de las bajas por menstruación y comentó que ha tenido “reglas abundantes” durante su vida que le provocaron, entre otras situaciones, que manchara la silla en el colegio.
Adujo que ahora esos episodios “se controlan mejor gracias a los anticonceptivos” y añadió que, pese a que no ha necesitado cogerse ningún día de baja por este motivo, llegado el caso, no cree que sus jefes pusieran inconvenientes.
Del mismo modo, Lara Formariz deploró que parece que las mujeres "somos unas jetas si nos quedamos en casa” por problemas vinculados con la menstruación, que, en su caso, suelen ser “muy dolorosas y muy abundantes”.
Recibió como un “paso adelante” la iniciativa del Gobierno, puesto que “tenemos derecho a estar enfermas” y subrayó que, a despecho de no haberse cogido ningún periodo de baja por este motivo, sí que faltó a clase en su etapa escolar.
Por último, Laura García Gutiérrez rememoró que, cuando tuvo su primera menstruación con 12 años, “me quisieron dejar estéril”, algo que no ocurrió gracias a la mediación de un vecino, catedrático en la Universidad de Valladolid, quien habló a sus padres de la posibilidad de utilizar métodos anticonceptivos para controlar la intensidad de los sangrados. “Así tuve una hija sana sin déficit de coagulación”, afirmó.
A este respecto, Laura Quintas destacó que hace un tiempo “la primera opción era dejarte sin regla”, como aconsejaron los médicos a su familia, a pesar de lo cual su madre se opuso.
(SERVIMEDIA)
24 Mayo 2022
MST/mjg