Día de la Mujer
Las mujeres en Andalucía viven 5,4 años más de media que los hombres pero con peor salud
- Según un estudio de la Consejería de Salud
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las mujeres andaluzas viven por término medio 5,4 años más que los hombres, pero con peor salud.
Así lo pone de manifiesto el informe ‘Salud y Género en Andalucía 2025’, publicado por la Consejería de Salud y Consumo en coincidencia con el Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo.
Según sus resultados, la brecha de género en cuanto a longevidad presenta también diferencias interprovinciales. Es mayor en Córdoba (6,1 años a favor de las mujeres) y menor en Granada y Málaga (4,8 años).
A los 65 años, la esperanza de vida de las mujeres andaluzas superaba en 3,6 años la de los hombres, aunque “una mayor esperanza de vida no siempre se acompaña de mejor salud”.
En el trabajo se destaca el fenómeno denominado ‘paradoja de género en salud’ o ‘ventaja de la mortalidad’, que consiste en que las mujeres viven muchos de sus años adicionales con peor salud.
Además de los posibles determinantes ligados a la biología diferencial entre ambos sexos, las normas, estereotipos y roles de género conforman “modos de enfermar y de morir diferentes” entre hombres y mujeres, subraya, así como patrones diferenciales en la atención sanitaria.
De hecho, los comportamientos de mayor riesgo para la salud relacionados con la llamada ‘masculinidad tradicional’ figuran como principales determinantes de la mayor mortalidad prematura en hombres.
Por otro lado, la presencia de mujeres es mayor en todas las provincias andaluzas, excepto en Almería. A mayor ruralidad, se registra una mayor proporción de hombres, apunta la investigación.
HÁBITOS SALUDABLES
Según sus conclusiones, más mujeres que hombres comen fruta a diario, un hábito más frecuente en en edades tempranas.
Las mujeres realizan ejercicio con menos frecuencia que los hombres, prosigue, y su práctica se reduce en general con la edad. La excepción es salir a caminar, ya que los hombres mayores de 65 años aumentan su actividad en este ámbito.
En las mujeres, la capacidad de dedicar tiempo a actividades como caminar se reduce progresivamente con la edad, lo que puede relacionarse con el desempeño de sus roles de género.
Respecto al consumo de tabaco, el informe revela algunas tendencias positivas en los últimos cinco años. El consumo diario ha descendido tanto en hombres como en mujeres y ha aumentado la edad media de inicio también en ambos sexos.
Un mayor porcentaje de hombres ha dejado de fumar, el consumo moderado y extremo es menor entre las mujeres, y la brecha de género más amplia en consumo diario de tabaco se da entre los 21 y 24 años, donde el porcentaje de hombres que fuman casi dobla al de las chicas. El consumo de cigarrillos electrónicos en los últimos años se mantiene casi inalterable en ambos sexos.
RECOMENDACIONES.
En cambio, el consumo de alcohol se ha incrementado considerablemente en los últimos años y es más prevalente en los hombres que en las mujeres.
Los hombres presentan un mayor consumo de otras drogas (diferentes a tabaco y alcohol), excepto los tranquilizantes, hipnóticos y somníferos, que son más consumidos por las mujeres.
Como recomendaciones finales, el Informe ‘Salud y Género en Andalucía 2025’ apuesta por incorporar de manera transversal el enfoque de género en el diseño, implementación y evaluación de todas las políticas de salud; abordar de forma explícita los estereotipos de género y las diferencias de género en los riesgos y modos de enfermar; y estudiar la relación entre el concepto de masculinidad tradicional y salud, para que los varones avancen en el autocuidado y adopción de hábitos saludables y en el compromiso con la paternidad, los cuidados no remunerados, la salud sexual y reproductiva y la prevención de la violencia de género.
(SERVIMEDIA)
08 Mar 2025
AGQ/clc