LOS MUERTOS EN ACCIDENTES LABORALES CRECIERON UN 7% EN ENERO Y FEBRERO

- CCOO y UGT no logran un acuerdo para convocar una hora de paro general en todo el país contra los accidentes el día 27, como tenían previsto

MADRID
SERVIMEDIA

Un total de 244 trabajadores murieron en accidentes laborales (en jornada de trabajo e "in itínere" -al ir o regresar del trabajo-) durante los dos primeros meses del año, 16 más que en el mismo período del año pasado, lo que supuso n aumento del 7%, según datos facilitados hoy en rueda de prensa por Joaquín Nieto, secretario de Medio Ambiente y Salud Laboral de CCOO.

Nieto presentó hoy los actos reivindicativos que realizarán los próximos días 27 y 28, con motivo de la celebración el 28 del Día Internacional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Las grandes diferencias surgidas entre UGT y CCOO a raíz de la firma por parte de este último del acuerdo sobre pensiones con el Gobierno, han impedido convocar un paro general de un hora en todo el país para el día 27, como tenían previsto inicialmente.

Los datos de CCOO muestran que en enero y febrero se registraron un total de 159.077 accidentes con baja en jornada de trabajo, un 10% más que en 2000, de los que 156.984 fueron leves, 1.932 graves y 161 mortales, con aumentos respectivos del 10,2%, 3% y 0,6%. Además, ocurrieron 12.345 accidentes "in itínere", un 12,3% más, de los que resultaron mortales 83, cifra un 22,1% superior a la del año pasado.

Nieto reiteró que no s puede permitir que en nuestro país mueran cinco trabajadores al día en accidentes laborales, accidentes que tienen un coste anual para el conjunto del país de 2,5 billones de pesetas. Denunció que España es el único país de la Unión Europea donde los accidentes laborales están aumentando en los últimos años.

Por sectores, los accidentes sólo bajaron en enero y febrero en la agricultura, un 6,4%, y aumentaron en la industria (5,3%), construcción (13,2%) y servicios (14,1%). Los servicios concentraron l mayor número de accidentes laborales con baja en jornada de trabajo, un total de 67.439, seguido de la industria (45.681), la construcción (38.010) y la agricultura (7.947).

La siniestralidad laboral aumentó en todas las comunidades autónomas en los dos primeros meses del año, salvo en La Rioja, Murcia y Ceuta y Melilla, donde los accidentes con baja en jornada de trabajo se redujeron un 2,3%, 3,1% y 6,4%, respectivamente. Los mayores aumentos se dieron en Cantabria (17,3%), País Vasco (16,3%), Catauña (14,2%), Madrid (13,8%) y Baleares (13,2%).

Nieto responsabilizó principalmente a los empresarios de la siniestralidad laboral, al no cumplir en su mayoría la normativa sobre prevención de riesgos laborales, pero también a las mutuas de accidentes de trabajo y al Gobierno. Explicó que la temporalidad está directamente relacionada con los accidentes de trabajo, y dijo que los trabajadores temporales tienen tres veces más posibilidades de sufrir un accidente que los fijos.

MOVILIZACIONES

El rsponsable de CCOO se esforzó en destacar el espíritu unitario de las acciones reivindicativas convocadas para los días 27 y 28 de este mes contra la siniestralidad laboral, pero lo cierto es que UGT y CCOO no han sido capaces finalmente de convocar un paro general de una hora de duración en todo el país para el día 27, como tenían prácticamente cerrado antes de que CCOO firmara el acuerdo de pensiones con el Ejecutivo.

Este paro sólo ha sido convocado, de manera unitaria, en Cataluña y Euskadi. Además los sindicatos, en algunas ciudades conjuntamente y en otras por separado, llevarán a cabo el día 27 paros de cinco minutos de silencio por las víctimas de los accidentes de trabajo, asambleas, manifestaciones y concentraciones frente a los edificios públicos y de las patronales.

Para el día 28, Día Mundial de la Salud de los Trabajadores, que en esta ocasión está dedicado especialmente al cáncer laboral, sobre todo el provocado por el uso del amianto, CCOO ha convocado un encuentro de afectados y vítimas de este mineral, al que seguirá una concentración ante el Ministerio de Sanidad para exigir la prohibición inmediata del mismo y un programa de ayudas sociales, médicas y económicas para las víctimas.

Tras denunciar que España es el único país de la UE donde se sigue permitiendo el uso del amianto, junto con Grecia y Portugal, Nieto advirtió de que en España unas 50.000 personas morirán de aquí a 2030 de cáncer por exposición al amianto. Aseguró que cada año mueren en España unas 1.030 personas or estar expuestas dicho mineral.

(SERVIMEDIA)
19 Abr 2001
NLV