LOS MOROSOS DEL SISTEMA CREDITICIO AUMENTARON OTROS 79.600 MILLONES EN ENERO, SEGUN EL BANCO DE ESPAÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los préstamos morosos del conjunto del sistema crediticio aumentaron otros 79.600 millones de pesetas el pasado mes de enero, con lo que se situaron en 2.931.500 millones, según datos del Banco de España a los que tuvo acceso Servimedia.
El ritmo de crecimiento se desaceleró respecto a enero de 1992, cuando los morosos aumentaro en 95.800 millones, un 20,35 por ciento más.
La mayor parte del aumento correspondió a la banca, en la que se registró un aumento de 49.200 millones de pesetas, con lo que la morosidad alcanzó 1.487.000 millones.
En las cajas el crecimiento fue de 22.300 millones, hasta totalizar 852.700 millones, mientras que las cooperativas de crédito llegaron a los 76.800 millones, tras un incremento mensual de 3.100 millones.
El resto correspondió a las entidades de crédito de ámbito operativo limitado(ECAOL), que forman principalmente las sociedades de crédito hipotecario, las entidades de financiación de automóviles y las de "factoring".
Por contra, las entidades del crédito oficial experimentaron un mejoría, aunque muy ligera, al reducir su morosidad en 600 millones de pesetas, con lo que quedó en 118.100 millones.
EL ULTIMO AÑO
Los datos el Banco de España ponen de manifiesto la negativa evolución de la morosidad en los últimos doce meses para los que se dispone de datos en todo el sistea crediticio, ya que los préstamos en mora crecieron un 45,84 por cien entre enero del 92 y el mismo mes del 93.
Los bancos se comportaron sensiblemente peor que la media, con un incremento del 64,7 por ciento, en tanto que las cajas y las cooperativas de crédito lo hicieron algo mejor, con sendos aumentos del 35,8 y el 35,2 por cien.
Por otra parte, los fondos para insolvencias provistos por el conjunto del sistema crediticio se situaron en enero en 1.768.900 millones de pesetas, lo que supone u aumento de 28.200 millones respecto a diciembre del 92.
En consecuencia, el nivel de cobertura volvió a descender (puesto que el crecimiento de los morosos fue casi el triple de esa cantidad) y ahora se sitúa en un 60,34 por ciento, frente al 68,7 por cien de doce meses antes.
Las perspectivas para 1993 siguen siendo malas, dada la mala marcha de la economía, tal como muestra el mantenimiento de las deudas a la vista, un indicador de la futura evolución de la morosidad.
Estas deudas a la vita, que incluyen los créditos no devueltos pero que todavía no tienen la consideración de morosos al no haber pasado 90 días tras el impago, aumentaron en 120.700 millones de pesetas en enero.
Su cuantía asciende ahora a 2.267.600 millones de pesetas, una cifra similar a la registrada en las mismas fechas de 1992, lo que pone de manifiesto que el problema de la morosidad no remite.
(SERVIMEDIA)
13 Abr 1993
M