LOS MOROSOS Y LAS DEUDAS A LA VISTA DEL SISTEMA CREDITICIO SUPERARON LOS TRES BILLONES

MADRID
SERVIMEDIA

Los créditos morosos del sistema crediticio aumentaron en 63.700 millones de pesetas el pasado mes de marzo, con lo que se situaron en un total de 1.244.000 millones al erminar el primer trimestre de 1991, según datos del Banco de España.

La cuantía del incremento registrado en marzo no tiene precedentes en ningún mes de 1990, pese a que éste fue el año en que se dispararon las cifras de morosos, lo que parece confirmar las dificultades que están teniendo las entidades financieras para contener su crecimiento.

El aumento acumulado en el primer trimestre fue de 158.600 millones de pesetas, 95.500 millones más que en el mismo periodo del año pasado, y la mitad de odo el registrado a lo largo del 90.

Del aumento de morosidad de marzo, 39.400 millones de pesetas correspondieron a la banca privada, 22.300 millones a las cajas de ahorros y 800 millones a las cooperativas de crédito. Sus niveles respectivos se situaron en 652.700, 514.100 y 53.900 millones de pesetas.

DEUDAS A LA VISTA

Por otra parte, en marzo la suma de los créditos morosos y las deudas a la vista superaron por primera vez en la historia del sistema crediticio los tres billones de pesetas, l situarse en 3.061.400 millones.

Los deudores a la vista (principalmente cuentas y créditos en descubierto, y préstamos vencidos pendientes de cobro) ascienden a 1.357.800 millones en el caso de los bancos y a 420.300 millones en las cajas.

En la banca, el importe de los descubiertos en cuenta corriente y los excedidos en cuenta de créditos se eleva a 492.200 millones de pesetas, mientras que los préstamos vencidos y no cobrados ascienden a 382.000 millones. En las cajas, los descubiertos ascienen a 81.400 millones de pesetas y los préstamos vencidos a 107.900 millones.

Otras deudas a la vista de cuantía significativa son los anticipos y otros deudores personales, partida que ascendía a 242.800 millones de pesetas en los bancos y a 93.800 millones en las cajas.

También ha adquirido relevancia el capítulo de deudores por tarjetas de crédito, con 94.300 millones de pesetas en la banca privada y 57.200 millones en las cajas de ahorro, si bien en este apartado se observa una disminución en l primer trimestre del año.

(SERVIMEDIA)
05 Jun 1991
M