Ciencia
Morant pone en valor el trabajo de científicos españoles en la Antártida porque combaten “amenazas” globales
- En su visita a la Base Antártica Española ‘Juan Carlos I’

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, puso en valor el “increíble” trabajo de los científicos españoles en la Antártida, que es “talento español al servicio de la investigación para combatir amenazas como el cambio climático”.
Así lo dijo durante su visita en la Antártida a la Base Antártica Española (BAE) ‘Juan Carlos I’, en la Isla Livingston, operada por la Unidad de Tecnología Marina del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en la que también recordó que se debe “cuidar del Planeta, también a través de la evidencia científica”, para cuidar de la propia vida”.
La BAE ‘Juan Carlos I’ alberga varios de los 28 proyectos científicos de la 38ª Campaña de Investigación Antártica Española, que comenzó a finales de diciembre de 2024 y finalizará en marzo de este año, y la mayoría de ellos están financiados a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI).
Un ejemplo es el proyecto ‘Tripoli’, de la Universidad de Valladolid, cuyo objetivo es la determinación de componentes atmosféricos en zonas polares y su impacto en el clima. Estas observaciones marcarán el camino para establecer una serie estable de medidas de aerosol atmosférico, nubes y vapor de agua con una metodología novedosa. Los resultados que se obtengan serán “claves” para cuantificar los cambios de estos parámetros en la zona Antártica como consecuencia del cambio climático.
El proyecto ‘Geochem’, también financiado por la AEI y liderado por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), con la participación del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y el Instituto Alemán GFZ, se centra en el análisis de los efectos pasados y presentes del cambio climático e impacto humano en la geoquímica de la superficie terrestre en áreas libres de hielo de la Antártida.
Los resultados esperados de este proyecto permitirán desarrollar metodologías innovadoras y herramientas para predecir y gestionar escenarios próximos en un contexto de calentamiento global y posible incremento de la presión antrópica en ecosistemas antárticos.
La base ‘Juan Carlos I’ también desarrolla estudios sobre la transferencia de microplásticos a lo largo de las redes tróficas costeras del Océano Austral y del Atlántico Sudoccidental, o la relevancia de los factores ambientales y microbianos en la diversidad de los ecosistemas terrestres antárticos, entre otros. Además, tiene una superficie de 2.150 metros cuadrados (m²) para el personal científico, y puede albergar hasta 51 personas.
En su visita, la ministra estuvo acompañada por la secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Eva Ortega, y la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Eloísa del Pino.
(SERVIMEDIA)
10 Feb 2025
AGG/gja