UN MILLON DE NIÑOS ESTRENAN ESTE CURSO LA NUEVA EDUCACION PRIMARIA, SEGUN ANUNCIO HOY EL MINISTRO PEREZ RUBALCABA

MADRID
SERVIMEDIA

Un millón de alumnos de 6 y 7 años estrenarán el próximo lunes la nueva Educación Primaria, fruto de la reforma educativa que dibujó la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (Logse) de 190. Una reforma que no se verá afectada por los recortes de gasto previstos, "algo más del 2 por ciento del presupuesto", según aseguró hoy en rueda de prensa el ministro de Educación y Ciencia, Alfredo Pérez Rubalcaba.

La nueva educación primaria (niños de 6 a 12 años) está estructurada en 3 ciclos de 2 años, el primero de los cuales comienza en toda España la semana que viene.

En consecuencia, los niños de 6 y 7 años van a tener unos nuevos planes de estudio con 6 áreas fundamentales: Conocimieno del medio natural, social y cultural; Educación Artística (Música, Plástica y Dramatización); Educación Física; Lengua y Literatura castellana y de la correspondiente comunidad autónoma; Lengua Extranjera y Matemáticas.

Además, los alumnos podrán elegir entre la asignatura de religión o el estudio asistido.

Para poner en práctica estos dos años de nueva educación, el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) cuenta con profesores especialistas. En concreto, con 4.442 enseñantes de Educación Físic, de modo que haya uno en cada centro de 5 o más unidades. Igualmente, los colegios con 16 o más unidades tendrán un profesor de música (1.002 plazas de enseñantes) y, además, los centros del MEC contarán con 5.893 profesores de inglés y 2.769 de francés.

Una de las novedades más importantes del presente curso es que los niños y niñas de 8, 9 y 10 años van a estudiar una lengua extranjera, algo que antes no comenzaban hasta los 11 años.

En cuanto al número de alumnos por profesor, este año se conigue el objetivo de la Logse de 25 niños por aula en el 91 por ciento de los centros de Educación Primaria.

AUTONOMIA PEDAGOGICA

Otra característica de la nueva etapa en Primaria es la aplicación de la autonomía pedagógica entre los profesores: que los equipos de enseñantes tomen decisiones conjuntas sobre qué y cómo enseñar, así como que adecúen el plan de estudios a las características propias del centro y de los alumnos.

Asimismo, el ministerio reforzará la función inspectora "para estar máscerca de los centros y colaborar con los profesores", según Pérez Rubalcaba.

La reforma de la Formación Profesional es otra de las grandes prioridades del MEC para el curso 92-93, por estar "enmarcada en el Programa de Convergencia" con la CE, señaló el ministro.

Unos 300 centros de enseñanzas medias impartirán casi 60 nuevos módulos profesionales o títulos. Ello ha requerido que 1.291 profesores hayan pasado durante el pasado año por distintos cursos de perfeccionamiento, "singularmente en las epresas", y que esta temporada sean reciclados otros 1.200 enseñantes, lo que supondrá contar en 1993 con 2.500 profesionales preparados de un colectivo de 10.000.

Alfredo Pérez Rubalcaba afirmó que en el primer trimestre del año que viene podrá presentar el Programa Nacional de Formación Profesional, "un programa de trabajo coordinado de la formación reglada y de la ocupacional", explicó.

Además, este curso serán aprobados nuevos ciclos de Formación Profesional: Química, Textil, Confección y Piel Artes Gráficas, Hostelería y Turismo, Sanidad, Electricidad y Electrónica.

CAMARAS DE COMERCIO

El ministro anunció que la semana próxima el MEC firmará con las cámaras de Comercio un acuerdo que garantizará "que todos los alumnos de formación profesional pasen por empresas relacionadas con sus estudios".

En cuanto a la educación infantil, este curso habrá 9.000 nuevos puestos para niños de 3 años, lo que elevará a 38.000 el número de párvulos de esta edad escolarizados. También se alcanzará prcticamente la plena integración escolar de los niños de 4 años.

Por otro lado, en 300 centros de enseñanzas medias dependientes del MEC se adelantará el segundo ciclo de la nueva Educación Secundaria obligatoria (14-16 años), que sustituye al primer y segundo curso del antiguo Bachillerato o el primer nivel de Formación Profesional.

En otros 114 centros del ministerio comenzará el nuevo Bachillerato (12-16 años), así como en 50 colegios con niños con necesidades educativas especiales.

Además en 150 de los 300 centros mencionados empezarán a funcionar departamentos de orientación profesional y psicopedagógica.

Este curso 92-93 también se caracteriza por un incremento del número de alumnos de enseñanzas medias y universitarias, así como de los correspondientes a grupos de edad de enseñanza no obligatoria (14-15 y 16-17 años).

Pérez Rubalcaba recalcó "la firme voluntad del MEC de continuar la reforma educativa" y anunció que la próxima semana se celebrará una reunión con todos los medis educativos para evaluar su marcha.

(SERVIMEDIA)
12 Sep 1992
A