MEDIO AMBIENTE Y LA FUNDACION OSO PARDO SE UNEN PARA RECUPERAR ESTE MAMIFERO EN PELIGRO DE EXTINCION

- Combatir el furtivismo y proteger los cultivos, prioridades del convenio firmado hoy entre Fundación Oso Pardo y Fundación Biodiversidad

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Fundación Biodiversidad, y la Fundación Oso Pardo, firmaron hoy un convenio de colaboración para la recuperación del oso pardo, que se encuentra en peligro de extinción.

Según explicaron los firmantes del convenio tras la firma, combatir el furtivismo y establecer sistemas de protección de cultivos contras los daños del jabalí, serán la prioridades para combatir los mayores riesgos a los que se enfrenta este mamífero plantígrado.

En virtud del convenio se creará un equipo de vigilancia que controlará la caza furtiva, especialmente, el trampeo ilegal con lazos de acero. También se incidirá en la protección de cultivos y pastizales con electrificadores de cercado para evitar que los osos caigan en los lazos que se colocan para prevenir los daños ocasionados por los jabalíes.

Para la ministra de Medio Ambiente, Elvira Rodríguez, cn este convenio "hoy damos un paso esencial para recuperar el oso pardo, una especie amenazada en peligro de extinción".

Según el convenio, firmado por el secretario general de Medio Ambiente, Juan del Alamo, como presidente de la Fundación Biodiversidad, y el presidente de la Fundación Oso Pardo, Guillermo Palomero, las actuaciones se realizarán en la zona occidental de Asturias, sobre cotos regionales de caza.

Con el acuerdo suscrito, cuyo presupuesto asciende a 356.087 euros, también se pretene facilitar el apoyo de cazadores y agricultores para lograr el éxito en la recuperación de esta especie. Así, el equipo estará formada por cuatro vigilantes seleccionados entre la población rural de las zonas oseras, con lo que se favorece el empleo local relacionado con la conservación de la naturaleza. Su misión será controlar la caza furtiva y el trampeo y colaborar en el seguimiento demográfico del núcleo de osos y en las actividades de educación ambiental.

Asimismo, para proteger los cultivos y astizales de los daños que ocasiona el jabalí y, como consecuencia, para evitar la colocación de lazos ilegales donde puedan quedar atrapados los osos, se adquirirán 240 electrificadores de cercados. Estos "pastores eléctricos" se instalarán en las épocas y lugares de las zonas oseras donde los daños del jabalí sean más habituales. Las sociedades de cazadores, responsables de los cotos regionales de caza, participarán en la iniciativa actuando de intermediarios con los propietarios de los terrenos.

EN ESAÑA HAY 90 OSOS

En España, junto con Italia, Francia y algunos países asiáticos, habitan las poblaciones de oso pardo más amenazadas del mundo. Los problemas más acuciantes son la fragmentación de su hábitat que supone la disminución del número de ejemplares. En nuestro país quedan aproximadamente 90 ejemplares de oso pardo que se distribuyen, fundamentalmente, en la cordillera cantábrica y algunos de ellos, en Pirineos.

Los osos cantábricos se reparten en dos poblaciones genéticamente incomunicaas. La población occidental es la más numerosa y su censo se sitúa por encima de los 60 ejemplares. En los últimos años se ha comprobado que existe una tendencia de población ascendente ya que se han localizado bastantes crías. Esta tendencia se podrá ver incrementada con la erradicación de los lazos, tal y como persigue el convenio hoy suscrito.

La población oriental está más amenazada y, según un reciente estudio promovido por el Ministerio de Medio Ambiente y basado en técnicas moleculares, se han dentificado 22 osos, lo que significa que la población puede no superar los 25 ejemplares.

(SERVIMEDIA)
16 Jun 2003
SBA